lunes, 28 de octubre de 2013

"Estamos demostrando que hacer deporte de alto nivel y estar ahí arriba es posible con el caballo español"

Juan Manuel Muñoz Díaz (1969) es un jinete olímpico y entrenador profesional de doma clásica. Este ecijano ha conquistado numerosos campeonatos de ámbito nacional, europeo e internacional junto a su caballo: “Fuego de Cárdenas”. Incluso ha participado en los Juegos Olímpicos de Pekín (2008) y de Londres (2012).

Pregunta: Para empezar, ¿cómo y dónde se inició en la doma clásica Juan Manuel Muñoz?
Respuesta: Me inicié en Barcelona e Inglaterra. A la edad de 18 años yo me empecé a dedicar profesionalmente y me fui formando primero en Barcelona y luego en Inglaterra, y después en Alemania. También es un deporte donde la formación es continua. Hay que mantener una formación y una supervisión de algún entrenador, ya sea de la Federación o de cualquier lado. Pero la formación es durante toda la vida. Lo que sí es verdad es que los inicios fueron a los 18 años y prácticamente en el extranjero.

Juan Manuel a lomos de "Fuego de Cárdenas". Foto: GCG
¿Fueron duros esos inicios por estar alejado de su tierra?
Los inicios son duros porque en este deporte si no tienes muchos medios económicos y caballos para competir pues tienes que ganártelo todo a base de trabajar en cuadras con entrenadores y cuando ellos te vean cualificado empiezan a dejarte algún caballo aunque no sea de mucha calidad, pero tú tienes que ir demostrando un poco. Y un poquito más duro sí que es que cuando no se tienen medios económicos.

¿Quiénes han sido sus referentes iniciales dentro del mundo del caballo?
Pues cuando era pequeño lo era mi padre, que era un aficionado aquí en Écija y con él empecé. Y luego diferentes entrenadores como Jan Bemelmans o Carl Hester de Inglaterra o Hubertus Schmidt, que son gente a la que admiro.

¿Dónde ha saboreado más la victoria?
Bueno, en los Juegos Olímpicos de 2008 para mí fue una gran satisfacción porque no todo el mundo tiene la oportunidad de ir, pero me quedo con los Mundiales de Kentucky que fue donde realmente tuve una buena sensación y una quinta posición en un Campeonato del Mundo.

En su web aparece la siguiente frase de Müsseler: “Un caballo triunfa cuando se le ha enseñado el camino para ello”. ¿Cómo ha sido ese camino con “Fuego de Cárdenas”?
Uff (sonríe) El camino imagínate. Tiene 14 años y empezó en la doma con 4 años, pues 10 años de trabajo es el camino. 10 años de trabajo prácticamente diario con muchos viajes y competiciones.

Ha afirmado usted alguna que otra vez que Fuego es diferente a los demás, ¿qué es lo que lo distingue?
(sonríe) Hombre, Fuego es un caballo pura raza español, con lo cual no es un caballo centroeuropeo que son los caballos que tienen mucha más tradición de cría como caballos de deporte. Y aparte es un caballo excepcional porque tanto el paso, el trote y el galope es bueno y, después, en los aires reunidos es muy expresivo. Entonces hace que estemos ahí arriba.

Juan Manuel durante una exhibición. Foto: GCG
Viendo la progresión mostrada en los dos JJOO, ¿hasta dónde llega la ambición de Juan Manuel como jinete?
Hay que ver que el caballo entra ahora en 15 años y ha hecho dos Olimpiadas en 2008 y 2012, pero también 3 campeonatos de Europa y un mundial. Eso aparte de ser campeón de España en 2008 y en concursos nacionales ha sido en multitud de ocasiones campeón. Después ha sido campeón en morfología de la raza y de movimientos y campeón de funcionalidad con lo cual es un referente para la cría como semental del pura raza y un referente también para la cría del caballo deportivo.

¿Qué sintió al participar en Pekín?; ¿cómo fueron esos momentos?
Hombre, imagínatela. Impresionante. Allí con los chinos que son muy jaleosos y con un montaje espectacular. Y como deportista una satisfacción enorme al poder participar en unos Juegos Olímpicos. Y luego un poco nervioso siempre. Después el caballo acabó el 15 de 60 caballos, aunque era un caballo todavía joven.

¿Qué diferencia notó con respecto a Londres?
La diferencia la noté sobre todo en la madurez del caballo y en la mía cuando estaba en la pista porque en cuatro años habré hecho 15, 20 o 30 internacionales. Al final la competición se aprende compitiendo. A base de competir es como se aprende y por eso en Londres hice una buena presentación y me sentía más seguro de mí mismo y el caballo estaba más centrado en sus ejercicios.

¿Tiene posibilidades de estar presente en el próximo Mundial Ecuestre de 2014 en Normandía?
Hombre, ahí estaría el caballo con 16 años y no lo puedo asegurar. Este año está bien pero no sé si con un año más el caballo llegará con buenas condiciones. Estos caballos tienen que tener una retirada cuando están arriba y no cuando dejan de rendir porque igual se puede deteriorar un poquito la imagen del caballo, la del patrocinador o la suya como semental.

¿Hasta cuándo puede dar guerra Juan Manuel Muñoz?
Yo hasta que el cuerpo aguante porque como me gusta montar a caballo… Si te gusta tu trabajo… (sonríe) Además, yo me mantengo en forma así que 15 años más tengo por lo menos, digo yo… Ya te lo diré (risas)

¿Y la preparación de los jinetes?; ¿es muy exigente?
Sí porque como en cualquier disciplina ecuestre esta disciplina tiene que ser de mucho sacrificio y te tiene que gustar mucho. No hay días de fiesta porque hay competiciones, viajes, espectáculos, exhibiciones… entonces tienes que estar muy pendiente. Y lo más importante es que el caballo esté bien de salud, por lo que hay que estar muy pendiente del caballo.


   
El jinete durante la entrevista. Foto: GCG
¿Con qué momento se queda de todos los vividos en las grandes competiciones?
Yo me quedo con… (sonríe) El mejor momento sin duda ha sido el quinto puesto en Kentucky en la Kür  porque tenía el estadio totalmente volcado y no me  lo creía. Porque vas a un Mundial y cuando llegas hay 60 caballos pero quedar quinto no te lo esperas y que todo el mundo esté contigo y sea el caballo más aplaudido.

Los centroeuropeos, instituciones en la doma, se fijan y demandan el pura raza española ¿Tienen que venir desde fuera para que sepamos lo que tenemos en casa?
Nosotros no es que tengamos el mejor caballo del mundo de deporte porque los caballos centroeuropeos, tanto Alemania como Holanda, tienen una tradición de cría de 50 años con una selección muy exclusiva. Lo que pasa que en los últimos años en España estamos demostrando que hacer deporte de alto nivel y estar ahí arriba es posible con el caballo español. Lo único que necesitamos son más recursos.

Para terminar, ¿el caballo nace o se hace?
Nace y se hace. El caballo nace con unas cualidades naturales y a partir de eso tú lo desarrollas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario