ENTREVISTAS

Entrevista a Arsenio Cañada

Periodista deportivo, de baloncesto. Encargado de narrar los partidos de ACB en TVE este barcelonés con raíces sevillanas nos cuenta sus opiniones acerca de la competición nacional, el éxodo de españoles a la NBA o la crisis económica en el ámbito deportivo entre otras cosas.


Ha sido árbitro, jugador (amateur imagino), comentarista del basket y periodista, ¿lo de entrenar nunca le ha llamado la atención?

Justo antes de iniciar mi carrera como árbitro dudé en si empezar como entrenador o como colegiado. Al final, me decidí por ser árbitro para poder tener tiempo entre semana para mis estudios de periodismo.   

¿Qué le parece que las competiciones nacionales cedan su nombre a empresas como ENDESA o ADECCO?
Es una nueva forma de financiación, una manera de conseguir ingresos muy necesarios en los tiempos que corren. No me parece mal. Eso sí, estaría bien que siempre conservasen el apellido. Es decir, Liga Endesa ACB y Liga Adecco LEB, o algo parecido. No podemos confundir al seguidor.


Este verano las jóvenes promesas nacionales han ganado el oro en el Eurobasket sub20 de Bilbao. De esa plantilla, sólo Mirotic, Franch y Alex Barrera disfrutan de minutos en la Liga Endesa, el resto de jugadores están enrolados en equipos de LEB ORO o en filiales en categorías inferiores.  Jugadores como Joan Sastre (de los mejores en dicho campeonato) apenas disfrutan de minutos en Cajasol. En cambio se fichan jugadores extranjeros de calidad en muchos casos no contrastada.  ¿a qué puede deberse este fenómeno?

Es una pregunta que me he hecho, que me hago y que me haré en muchas ocasiones y no encuentro una explicación. No lo entiendo. El excesivo mercadeo de jugadores, en su mayoría extranjeros no favorece el crecimiento de la competición. No sé si a nivel deportivo, pero sí seguro a nivel de conocimiento y seguimiento de la población. Se hace difícil en muchas ocasiones hasta para los propios periodistas seguir las evoluciones de una plantilla ACB a lo largo de una temporada. Se producen demasiados cambios de jugadores.


La ÑBA está de moda más que nunca. Ricky Rubio es un jugador mediático al otro lado del charco nada más llegar, con lo difícil que eso es. En cambio en España las audiencias son cada vez más bajas. A pesar de la diferencia horaria, son muchos los españoles que nos quedamos de madrugada viendo la NBA. Tratándose de conceptos tan diferentes de un mismo deporte, ¿qué cree que puede marcar la diferencia para el espectador?

El concepto de show. Supongo que el espectador quiere ver canastas espectaculares, triples, mates, tapones… y cuántos más, mejor. También influye el reclamo de los jugadores españoles, muchos de los mejores jugadores de nuestro país están ahora disputando la NBA, sin ellos, la trascendencia de la NBA bajaría en España.

Hace unos años, el hecho de sentirnos inferiores a los NBA propiciaba un mayor seguimiento de la ACB y un cierto rechazo a que nuestros jugadores fueran a parar a tierras norteamericanas. Sin embargo en los últimos años hemos perdido ese sentimiento de inferioridad. ¿Crees que la afición española desea una avalancha de ÑBAs hacia EEUU?

No creo que lo desee, hay que tener en cuenta que el seguimiento de la NBA para los seguidores españoles es complicado debido a las diferencias horarias… No me imagino a 500.000 espectadores viendo un partido de la NBA cada madrugada.


¿Qué cambios percibes en el baloncesto tras los cambios efectuados en la distancia de la línea de 3 puntos y en la nueva zona? ¿Hay algún tipo de cambio más pensado para próximas temporadas?

La verdad es que no se han apreciado cambios importantes, lo que sí se está viendo es que el aspecto físico del jugador cada vez es más influyente en el juego. El físico se impone a la calidad. No sé qué cambios tienen en mente aunque no me extrañaría que el próximo sea hacer más grande el campo de juego.

Formas parte de una nueva generación de periodistas en RTVE, ¿Qué opinas del relevo generacional en profesiones como el Periodismo donde no hay demasiado esfuerzo físico y dónde quizás debería premiarse la experiencia? ¿Crees que os ha beneficiado a los jóvenes la situación económica y la aparición de nuevas tecnologías?

El cambio generacional en RTVE vino determinado por un ERE en la empresa que “jubiló” a los mayores de 52 años. Esta circunstancia nos benefició a algunos de los jóvenes que ya estábamos en la tele. Es cierto, que en esta profesión, la experiencia es fundamental, los espectadores necesitan creerte y eso se consigue con los años.

Hoy en día es clave el manejo de las redes sociales para el buen desarrollo de la profesión periodística, ¿Crees que el estar más cerca del público añade presión al ejercicio de la labor o consideras gratificante el hecho de que tanta gente se interese directamente por tu opinión (como es el caso de Twitter)?

Tener una relación casi directa con el espectador es un avance en nuestra profesión. Es muy interesante saber de inmediato lo que piensa el receptor del mensaje. Aunque no podemos obviar que no puedes estar mediatizado por todos los comentarios que te hacen en la red. Y la presión no es nueva. Cuando trabajas en un medio de comunicación siempre tienes la presión del espectador, oyente o lector. Te debes a ellos y no les puedes defraudar.


El baloncesto europeo siempre se ha diferenciado del norteamericano por ser más disciplinado, táctico, y en definitiva, más serio. Esta inercia se ha visto reflejada también en los comentaristas de TV. ¿Consideras necesario mantener esa diferenciación proponiendo un periodismo más serio basado en el análisis o piensas que habría que optar por retransmitir los partidos pensando más en el espectáculo (estilo Andrés Montes)?

Cada narrador tiene su estilo y creo que es bueno que haya diferentes formas de contar los partidos. No creo que el tipo de retransmisión cambie dependiendo de la competición.


Personaje real o ficticio favorito
Personas como Vicente Ferrer me fascinan.

Un libro
El Padrino, de Mario Puzo

Una canción
Cualquiera de Mecano o de Miguel Bosé

Una película
El padrino, toda la saga.

Un jugador
Michael Jordan

Una virtud
Exigencia

Un defecto
Exigencia

Un recuerdo deportivo
La final de los Juegos Olímpicos de Pekín

Un deseo deportivo (un titular que te gustaría ver algún día)
España gana a Estados Unidos en la final olímpica

“Cualquier tiempo pasado fue mejor”
No lo pienso, hay que vivir el presente, pensar en el futuro y respetar el pasado.

A parte del baloncesto, ¿sigue algún otro deporte?
Muchos, fútbol, ciclismo, tenis, balonmano, hockey patines…

Por último, ¿qué consejos darías a un proyecto como el nuestro?
Constancia y pasión.


Maribel Pérez: joven, universitaria y atleta

Maribel Pérez es una chica de esas que llevan el sobrenombre de todoterreno. Compagina el sacrificio de los entrenamientos con el estudio de una carrera. Hasta la Facultad de Fisioterapia y Podología de Sevilla nos desplazamos para saber cómo ve esta joven atleta el mundo del atletismo y del deporte.

Maribel con varias medallas. Foto: Atletismo Nerja
Pregunta: ¿Cuándo empezaste a competir?
Respuesta: A los siete años me apunté a las escuelas de atletismo de Jerez y desde entonces no he parado. A esa edad lo que hacíamos tenía poco que ver con el atletismo. Era un grupo grande de 15 o 20 niños y nos dedicábamos a jugar, a correr y a pasar la tarde haciendo actividades. No fue hasta  los 11-12 años cuando empecé a nivel andaluz y a los 13-14 años a nivel español, pero a esa edad todavía apenas tenía conciencia del nivel en el que me encontraba.



¿Echas en falta un buen club de atletismo en Jerez?
La verdad es que si. Jerez pasó de tener uno de los clubes más fuertes de España a nivel absoluto, el Puma Chapin Jerez, a no tener ninguna infraestructura de atletismo, más allá de pequeñas escuelas que poco duran. Es una pena que con las grandes instalaciones que tiene la ciudad no permitan a ningún atleta aprovecharlas.

Hace 3 años te convertiste en campeona juvenil de España en 60 metros lisos, ¿qué se te pasó por la cabeza en ese momento?
Hace ya tres años de eso y ni me lo creía en ese momento. Era muy pequeña todavía y apenas sabía donde estaba. Lo primero que hice fue correr y abrazar a mis padres.

¿Cómo llevas el “éxito” con tu edad?
Yo no noto el éxito, así que no te puedo contestar (sonríe)

¿En qué momento deportivo te encuentras?
Pues estoy mejor que nunca. Después del campeonato de España juvenil las cosas fueron a mejor. En junior de primero y de segundo volví a subir al podio en 60 y 100 y fui al campeonato del mundo junior en 2012. Y ya este año pues mejor todavía, quedé campeona de España sub23 en 60 y 100 y he sido internacional con la absoluta, en el campeonato de Europa por equipos en Gateshead.

¿Se puede compaginar universidad, deporte y ocio? Si es así, ¿cómo lo consigues?
Si se puede compaginar universidad, deporte y ocio si te planificas bien. Yo llevo mucho tiempo llevándolo todo para adelante. Estoy acostumbrada y no tengo muchos problemas. Sí es verdad que tienes que saber muy bien cuáles son tus prioridades. Tras muchas horas de trabajo, cuando estás en plena temporada, hay que hacer muchos sacrificios: nada de fiestas, muchos entrenamientos, nada de playa si estás en verano, cuidado con la comida, estudiar por las noches, muchísimo tiempo fuera de casa… (sonríe) Aunque supone un gran esfuerzo y terminas muy cansada a final del año, no solo físicamente sino también psicologicamente, siempre me compensa cuando consigo bajar mi marca.

¿Cómo es el entrenamiento diario de Maribel?
A la semana hago tres entrenamientos en pistas y otros tres en gimnasio de hora y media mas o menos. En pista suelo hacer series cortas (30,40,50,60…), series largas (150, 200, 250,300…), multisaltos, arrastres, salidas de tacos, trabajo la técnica, supervelocidad… de todo vaya, dependiendo también del momento de la temporada en la que me encuentre.
Maribel durante la entrevista. Foto: MVR

En los deportes minoritarios los patrocinadores brillan por su ausencia. ¿A qué crees que es debido?; ¿piensas que si los medios de comunicación os diesen más difusión tendríais más recursos?
Sí. La gente quiere más fútbol u otros deportes.

¿Qué carrera recuerdas con mayor emotividad?
La carrera que recuerdo con mayor emotividad fue la del 11.81, en Valladolid el 8 de junio de 2013, con la que conseguí colocarme tercera de la clasificación absoluta e ir con la selección absoluta a Gatheshead. A pesar de las veces que he subido al podio en campeonatos de España, esta carrera es la que más felicidad me da cada vez que la recuerdo, ya que para mí es mucho más importante superarme día a día y mejorar mi marca. No siempre que se sube al podio significa que se halla mejorado y se haya hecho bien.

¿Qué meta quieres conseguir en el futuro?
Me gustaría seguir mejorando día a día y seguir disfrutando con lo que hago hasta que el cuerpo aguante.


María José Álvarez, internacional incomprendida

María José Álvarez, una risueña, inquieta y simpática jugadora de hockey subacuático, nos abre las puertas de este deporte y de su club, el Hockey Subacuático Sevilla. En la piscina de Hytasa, esta atleta internacional, nos cuenta sus impresiones sobre este minoritario deporte.
M. José Álvarez y M. Luisa Gutiérrez durante la entrevista. Foto: MVR

Pregunta: María José, ¿cómo conociste este deporte? 
Respuesta: Yo nado desde siempre y cuando tenía 20 años mi entrenador de natación había hecho hockey subacuático. Además vinieron desde Madrid a explicar lo que era y decidieron montar un equipo con nadadores antiguos. Decidimos montar un equipo en el náutico que se llamó Club Universitario de Actividades Subacuáticas, que es el actual Hockey Subacuático Sevilla. Al final el CUASSdesapareció y nos reunimos todas en el club actual.



¿Cómo promocionáis vuestro deporte?
Sobre todo con las redes sociales, pero la gente se lo toma a risa. Hasta que no vienen y lo ven no saben lo que es. Este año han entrado 6 chicos nuevos y están encantados.

¿Y cómo se interesan los deportistas?; ¿cómo llega a ellos y a ellas?
A las mujeres les cuesta mucho trabajo decantarse por este deporte, aunque llegamos a ellas a través de redes sociales, y sobre todo el boca a boca. En los medios tenemos muy poca repercusión y hasta se ríen de nosotras, no nos toman en serio. Aunque una vez vino Televisión Española.

Es un deporte de mucho contacto y esfuerzo, ¿no?
Mucho, mucho. Entrenamos muy poco en relación al desgaste físico que se realiza en un partido. Habría que entrenar más de 4 horas por semana.

En un deporte minoritario se necesita mucho compromiso. ¿Existe aquí?
Hay muchachas que tienen mucho compromiso, y otras que no. Hay de todo. Incluso hay jugadoras que han ido al Mundial y que ya entrenan muy poco.

¿Hay en Andalucía más equipos?
En Andalucía sólo estamos las de Sevilla.

¿Existen ligas en este deporte?
Liga no hay porque hay muchos problemas con la Federación y lo único que hacemos es una Copa de España que es un poco mas oficial y luego hacemos torneos amistosos. Por otro lado, tenemos a 3 jugadoras que juegan con la selección. Entonces sí vamos a los torneos internacionales.  Antes había liga pero ahora exigen que haya 12 comunidades autónomas. Equipos masculinos hay, unos 16, y femenino solo 4. Si las chicas jugamos, lo hacemos normalmente con los hombres. Las niñas pueden jugar en el masculino pero no al revés.

¿Y en el ámbito masculino hay liga?
Ahora mismo los hombres tampoco tienen liga porque no hay dinero y por la exigencia de que debe haber 10 equipos. El año pasado no hubo liga y este año, de momento, tampoco.

Y ante estos obstáculos, ¿cómo competís?
El equipo español está creciendo, pero Nueva Zelanda tiene liga intercolegial, cosa que es imposible aquí y por lo tanto no podemos competir contra ellas. Nuestro problema es, que al no haber liga, no jugamos. Si acaso sólo lo hacemos en tres torneos al año. El problema es que hay jugadoras jóvenes muy buenas, pero el gran coste de ir a un Mundial pagándolo tú todo es que no acuden. No tienen la capacidad económica suficiente. Sin embargo hay otras que trabajamos y hacemos ese esfuerzo.

¿Quizás Madrid, nunca mejor dicho, sea la capital de hockey subacuático en España?
En Madrid hay mucho movimiento. Los hombres se mueven mucho para difundir el deporte. De hecho la mayoría de la selección está formada por madrileños. De hecho hay veces que llevan 2 equipos masculinos. Además tienen una escuela de hockey subacuático.

¿Tenéis patrocinadores o ayudas de algún tipo?
Patrocinadores nada. El Ayuntamiento tampoco ayuda. Lo pagamos todo nosotras. Incluso las que vamos al Mundial, los gastos son pagadas por nosotras. Ni la Federación nos ha pagado nada. Ni la inscripción y hemos quedado 7ª y competíamos 16 (sonríe). Antes éramos 7ª de 8.
Selección Nacional de hockey subacuático. Foto: MJA

El trabajo está teniendo recompensa, ¿no?
Sí. La verdad es que sí.

Cuando ves tu nombre en un Mundial, ¿qué se siente?
Cuando vi mi nombre en el marcador (risas), es impresionante. En Hungría fue el último Mundial, con 21 naciones en hombres y 16 en mujeres. Y había mucho público. La gente animando y eso yo nunca lo he visto. Aquí organizamos un torneo y sólo vienen los familiares.

¿Cuál ha sido tu mejor experiencia?
La mejor experiencia fue esa en materia deportiva. La de Hungría.

Celebrarlo aquí en España es impensable, ¿no?
En los temas políticos y burocráticos no me quiero meter. Yo sólo me limito a entrenar y a jugar porque me gusta.

¿Cómo ves el futuro del hockey subacuático?
El futuro lo veo muy mal debido a los patrocinadores, los ingresos económicos… No puedes motivar a los jóvenes, no podemos crecer.


Rafa Vega: "Mi sueño era ser periodista deportivo, lo he hecho realidad pero a base de trabajo, nadie me ha regalado nada."

En la redacción de deportes de Canal Sur me recibió Rafa Vega, periodista deportivo oriundo de Guadix (Granada) que desde hace ya 12 años trabaja para Canal Sur Televisión. Pudimos hablar del periodismo y de sus carreras, tanto personal como profesional. Sin olvidar su pasión, el "running", fruto de la cual ha publicado su último libro "Efecto Maratón", del que también tuvimos ocasión de hablar.


Para empezar cuéntame por qué decidiste estudiar periodismo, con qué expectativas.

Estudié periodismo porque desde pequeño era mi vocación y mi pasión. Soy una persona muy habladora, comunicativa, me encanta contar cosas y recuerdo que desde que tenía 7 años, 10 años, en la época de los Tours de Induráin pues mis amigos se iban a la playa, yo me quedaba en casa viendo el Tour y cuando acababa la etapa yo bajaba a la playa y allí todo el mundo me preguntaba cómo había ido. Y ahí ya me empecé a dar cuenta que me gustaba el periodismo pero además el deporte. Yo sabía que quería ser periodista deportivo, no solo periodista. Y bueno he tenido la gran suerte de dedicarme a lo que me gusta, además también me juntaba con amigos y hacíamos el carrusel, narrábamos los partidos, cantábamos goles, etc., o sea que el deporte y el periodismo han sido mi pasión desde que yo soy pequeño. Y luego tuve la suerte también de que mis padres me apoyaron y apostaron por mí.

¿Te imaginabas que llegarías a la Televisión?

Para nada, para mí la carrera era como un puente que había entre un niño de 18 años y un periodista pero yo siempre pensaba que cuando acabara la carrera iba a volver a Guadix, a Granada, y que allí me iba a buscar la vida y que iba a pasar el resto de mis años allí. Pero bueno, surgió una oportunidad que fueron unas prácticas aquí en Canal Sur, trabajé ese verano muchísimo porque era un tren que pasaba y que jamás hubiera imaginado que pudiera ocurrir. Luego además la conjunción entre trabajo y un poco de suerte, porque en ese momento había una baja de un compañero y decidieron contar conmigo porque había demostrado mi valía, supuso que estuviera en principio tres meses pero ya van 12 años sin pensar que yo iba a hacer televisión. Cuando empiezas la carrera nunca crees que vas a hacer televisión, te parece lo máximo, dices bueno pues un periódico de provincias, pero televisión no entraba ni en el más optimista de mis sueños.

¿Cuál ha sido tu mejor y tu peor momento ejerciendo esta profesión?

Peor momento creo que no lo hay porque yo soy muy optimista y situaciones que no te gustan intentar utilizarlas para aprender. Mejor momento, he tenido la suerte de vivir varios grandes momentos. A un periodista lo que le gusta es estar en los grandes acontecimientos, en los grandes eventos. Yo ya te dije, no pensaba llegar a la televisión, y una vez dentro no pensaba que podría estar en, para mí lo más grande, unos Juegos Olímpicos. Yo he tenido la suerte de estar en los JJOO de Pekín en 2008, en los de Londres en 2012 y luego estar en los JJOO de Invierno de Turín en 2006. Ahí te ves con los mejores periodistas en el gran evento y lo disfrutas mucho. Luego he estado en otros grandes eventos como son la Champions, he estado en finales de Copa del Rey, Juegos Mediterráneos…o sea que miras atrás y te sientes orgulloso de haber formado parte de eso. Ahora es una época un poco más complicada, un poco más de recortes en la que esta cadena está buscando una posición con un presupuesto bastante menor pero bueno hay que pensar en lo que uno ha disfrutado, lo que uno ha vivido y ahora tal y como estamos todos hay que agarrarse un poquito e intentar salir adelante.

Como amante del deporte que eres y periodista deportivo, ¿has sufrido en tus propias carnes las dificultades de meter noticias que no sean de fútbol?

Sí, lo que pasa es que al ser una televisión pública es mucho más fácil el poder proponer temas que en otro tipo de televisión no tendría cabida. Aquí al menos tus responsables te escuchan cuando quieres proponer un tema y se lo puedes vender y en muchas ocasiones te los compran. A mí me encanta el ciclismo, me encanta el atletismo y tengo la suerte de que me compran muchos de esos temas y puedo hablar de lo que me gusta, que también hablar de tus pasiones dentro de tu trabajo es bonito.

Me imagino que habrás conocido a muchos deportistas a lo largo de tu carrera, a muchos ídolos. ¿Ha habido alguno que te haya hecho especial ilusión conocer?

Yo valoro muchísimo, y es al que más cerca he tenido, porque es paisano mi mío, a Paquillo Fernández. Po la cercanía que he tenido con él, tanto antes cuando era deportista de alto nivel como ahora que está alejado de ese deporte de alto nivel y es amigo, siempre le he tenido una gran admiración, siempre le he respetado
Rafa Vega (a la derecha) junto con Paquillo Fernández (centro).
Foto de granadaenjuego.com
muchísimo y luego pues he tenido la suerte de ser su amigo. Pero bueno el poder vivir unos JJOO en Pekín con él, el poder entrevistarlo, el poder sentirse orgulloso de ser su amigo, de ser de su pueblo, hablar de Guadix en la Televisión…te podría decir otros muchos deportistas que he conocido pero para mí él es el más cercano y a quien he tenido más admiración.

Al igual que yo, tu también tuviste que dejar Granada, o mejor dicho Guadix para ir a estudiar fuera. Me imagino que debió suponer un gran esfuerzo.

Es un cambio muy grande, porque sales de un pueblo pequeño de 20.000 habitantes y vienes a una gran ciudad donde no conoces a nadie, donde empiezas una nueva vida, la Universidad, sales de tu nido y tienes que volar solo. Yo creo que a mi familia le costó más, a mi madre sobre todo la recuerdo muchas veces cómo me decía “pero tú estás seguro que quieres irte”, ella quería retenerme allí cerca pero luego en mi caso yo tenía tal convicción de lo que iba a empezar que esa ilusión hacía que olvidara que yo también los echaba de menos, que suponía un esfuerzo a nivel afectivo pero bueno, afortunadamente me adapté muy pronto, y estudiaba lo que yo quería hacer por lo que eso me mantenía con muchas fuerzas.

Patricia Ramírez, Josef Ajram, Kilian Jornet y ahora tu. Parece que están de moda los libros de autoayuda, ¿qué opinas sobre esta tendencia?

Me gusta que hayas calificado el libro como libro de autoayuda porque bueno, aunque no soy coach, ni psicólogo, ni motivador, pero la editorial sí quiso que el libro fuese enfocado a ese tipo de público. Mi libro es un libro que nace del running, del atletismo, que se puede encontrar en la estantería de running, pero también se puede encontrar en la estantería de motivación, de autoayuda junto a los de autores que tú has mencionado. Mi libro es simplemente un testimonio, una experiencia de una persona normal que ha vivido dos acontecimientos muy potentes emocionalmente que son la cancelación de una Maratón por un huracán, una maratón para la cual tú tienes puestas muchas expectativas y superarte, y luego el encontrarte con un atentado como el de Boston, con dos bombas, y con una situación que jamás piensas que vas a vivir y que te toca. Partiendo del “running”, porque esos dos acontecimientos ocurren relacionados con el running, yo lo que pretendo es transmitir un mensaje. Yo no quiero hacer un mundo mejor, ni tengo un mensaje universal. Lo mío es muy humilde y muy modesto, pero sí que intento que a través de esas experiencias que he vivido la gente intente cambiar el chip frente a esta situación que estamos viviendo. Problemas tenemos todos, entonces yo lo que quiero decir es que eso está ahí pero yo no me he quedado sentado, yo lo que he hecho ha sido luchar, tratar de levantarme y eso es lo que yo transmito y lo que yo le pido a la gente. Que no nos lamentemos por la crisis, por estos momentos que estamos viviendo, que sí, que te dejan grogui, pero lo que yo quiero es que la gente se levante y luche contra eso, y la única manera de salir es poniendo de nuestra parte. “Efecto Maratón” transmite tener un objetivo en la vida, eso es lo bonito y que nos mantiene motivados, y luchar por conseguirlo. Está claro que hay factores externos que uno no domina, pero si los factores que tú dominas que son la motivación, la ilusión, el trabajo y la determinación los pones, estarás mucho más cerca de alcanzar tus objetivos.

No menos de moda está el running, parece que ahora con la crisis todo el mundo se ha echado a practicarlo, ¿has notado diferencia desde que empezaste a correr en número de personas que también lo hacen?

Bueno, yo formo parte un poco de esa ola, que es la moda que hay por el running ahora mismo. Yo me subí a la ola cuando todavía estaba empezando y ahora está mucho más alta, pero sí que es verdad que es una moda imparable, sales a correr por el río y hay cientos de personas. A mí me hace mucha ilusión porque que esa gente salga a correr significa que tienen un objetivo. Su objetivo puede ser salir a correr veinte minutos o una Maratón en el futuro, o sea que eso es bonito. Las razones de ese auge yo creo que forman parte del momento que estamos viviendo ahora. Desafortunadamente la gente tiene más tiempo libre y hay que emplearlo de alguna forma, desafortunadamente tenemos menos poder adquisitivo y mucha gente se borra de un gimnasio y se compra unas zapatillas que valen lo mismo que una mensualidad y te duran 6 meses. Y luego pues el correr te hace tener una motivación, si estás desmotivado por cualquier tipo de problema, pues el running te da esa motivación y te da ese objetivo, el que sea. Además el running a nivel físico y de salud tiene factores muy positivos que todos conocemos e incluso factores de adicción por las endorfinas que nosotros generamos, por lo cual yo creo que lo tiene todo y hay muchas razones para explicar lo que estamos viviendo ahora.

¿Por qué recomendarías un reto como el de correr una Maratón?

A mí las maratones me dan la vida, me hacen sentir vivo y yo por la mañana cuando me levanto lo primero en lo que pienso es que entrenamiento tengo hoy, eso me motiva muchísimo. Luego tengo otras metas, profesionales y personales, pero esta es la que sobre todo me mantiene activo. Yo voy a correr Boston en Abril de 2014, pues ya estoy pensando en qué marca quiero correr, etc. Es bonito tener un objetivo, aunque sea una carrera de 10 km en el Parque Miraflores, el tener un objetivo te da energías.

Nos cuentas en tu libro lo duro que fue el palo recibido por el cáncer. ¿Qué lección has aprendido?

De la enfermedad de un ser querido, en este caso de mi madre, todo lo que conseguimos fue positivo. Transformamos un problema y en seguida ves la fuerza que tiene sobre todo la persona que está enferma. Y esa fuerza fue la que nos hizo ver si ella está motivada tu también tienes que estarlo. Además te sirve para valorar las cosas, a valorar la familia y que tu orden de prioridades cambie radicalmente. A mí me ha permitido el hecho de muchas cosas no verlas como problemas, decir esto es así y vamos a intentar solucionarlo. Hay que intentar poner tu energía en las cosas importantes. Si sales a la calle, estás esperando al autobús y el chófer no se para, pues dices bueno, espero 15 minutos y espero al siguiente.

Me gustaría que nos leyeras un fragmento de tu libro que me gustó especialmente y nos lo expliques rápidamente.

“Ese día en Central Park sentí las consecuencias del Efecto Maratón. Que se resume en estas tres frases:
-Plantéate un objetivo.
-Lucha por conseguirlo.
-Y alcanzarás tus sueños.

Cinco años después, he conseguido hacer realidad mi sueño maratoniano hasta en nueve ocasiones. Y las que me quedan…(ya son 11). No me considero un Superman, ni alguien con poderes especiales. Sólo una personas que pone todo su empeño en conseguir lo que se propone. Ni mejor ni peor que tú. Somos exactamente iguales.”

Bueno, es lo que comentaba al principio, esto es un testimonio, yo no he querido decir que soy más que nadie. Simplemente he puesto mi vida ahí delante, para que la gente vea que yo puedo conseguir las cosas pero no por súper-poderes, sino por trabajo, y cualquiera de nosotros lo puede conseguir. Si tú te planteas un objetivo y no peleas, es como si no compras nunca un décimo de lotería, no te va a tocar. Para mí, la receta fundamental es el trabajo y el esfuerzo. Soy muy idealista, me gusta mucho soñar y tener objetivos pero luego tienes que trabajar para conseguirlo. Mi sueño era ser periodista deportivo, lo he hecho realidad pero a base de trabajo, nadie me ha regalado nada.

Este consejo se puede aplicar a lo último que te quería preguntar, y es que nos des un consejo a los que como es mi caso  vamos a acabar la carrera de periodismo ahora y nos lanzamos al mercado laboral.

Es un momento de crisis pero también es un momento de oportunidades. Es un momento para que no os vengáis abajo y para que soñéis con un proyecto propio. Es muy difícil ahora entrar en las empresas porque, todo lo contrario, las empresas no están admitiendo nadie sino que además están echando a gente. Es un momento para que estés ahí inventando como diseñar y hacer realidad tu proyecto y yo creo que es bonito que luches por tu propio proyecto, porque si sale adelante serás la persona que se sienta más orgullosa y pelearás a muerte por ese proyecto personal. No es lo mismo que trabajar en una empresa que te paga y que no es tuya.


Con esta respuesta y dedicándome su libro Efecto Maratón me despedí de Rafa Vega, un grande del oficio.

-----------------------------------------------------------------------------

"Creía que Navas nunca iba a salir del Sevilla" (Entrevista a Antonio Álvarez, Segunda Parte)

En esta segunda parte nos centramos en su etapa como entrenador del Sevilla FC, en la que a pesar de ser corta consiguió la clasificar al equipo para la previa de Champions y ganó quinta Copa del Rey del club.

Pregunta: Repasemos un poco tu vida de entrenador. Has sido segundo entrenador de Caparrós y Juande Ramos entre otros y entrenador del Sevilla tras la destitución de Jiménez. Sin embargo, desde tu cese no has vuelto a entrenar a ningún equipo, ¿a sido por falta de ganas o por falta de ofertas?
Antonio Álvarez como jugador

Respuesta: No, no. Por falta de ganas no y por falta de ofertas tampoco. Lo que pasa es que el fútbol ha decaído bastante y yo estoy afincado en Sevilla, vivo tranquilamente. Han venido ofertas de equipos de la zona baja que no me han interesado y también ha habido otras que no presentaban un proyecto deportivo atractivo ni bueno económicamente. Hay que poner el proyecto y el dinero en una balanza pero claro, si no hay proyecto interesante no hay necesidad de moverse. Otras pues no se ha llegado a un acuerdo. Yo estoy esperando ofertas y mientras colaboro con Canal Sur Radio, poco más.

Ahora que el tiempo ha pasado, ¿qué sensaciones tienes de la etapa convulsa del Sevilla, por el que han pasado hasta siete entrenadores en cinco años?

El Sevilla después de Juande adquirió unas dimensiones tan grandes que las exigencias siguieron siendo las mismas, el equipo todavía seguía teniendo a jugadores campeones. El problema fue que era imposible mantener a los jugadores importantes, vinieron clubes grandes que pagaban las cláusulas. Para el Sevilla era imposible mantener este equipo, ya que necesitas quedar entre los tres primeros. Poco a poco se produjo un éxodo de jugadores pero la gente no cambió la idea de equipo grande. Los ciclos se acaban, es más difícil que se acabe en un club grande por el poderío económico, pero en los demás en cíclico. Es necesario tener buenos jugadores, un buen entrenador, esa pizca de suerte... Pero con el tiempo se acaba. Los jugadores que sustituyeron a los que hicieron grande al club no gozaban de la paciencia que tuvieron los anteriores, a pesar de que podían haber sido grandes futbolistas. Eso es lo que se ha conseguido superar ahora, la gente ha cambiado el chip y ya el Sevilla no aspira a quedar tercero, obviamente no se renuncia a nada, pero tenemos las ideas más claras. La exigencia es contraproducente para el jugador, que juega atenazado, el público no aguanta tanto... La paciencia que tenemos ahora es la clave.


Dos exsevillistas como Jesús Navas y Álvaro Negredo son a día de hoy fijos para Del Bosque y están triunfando en la Premier, ¿cómo has visto la evolución de Navas y Negredo desde que tú los entrenastes?

A mí lo de Jesús Navas no me sorprende, lo que sí me sorprende es que se haya mentalizado para salir de aquí. Yo creía que nunca iba a salir del Sevilla. Está haciendo lo mismo que hacía aquí pero liberado de esa presión y de los problemas que él tuvo, está jugando bien y haciendo goles. Respecto a Negredo, cuando yo llegué al Sevilla me encontré con tres delanteros maravillosos: Kanouté, Negredo y Luis Fabiano. Cuando yo empecé la temporada creía que el futuro delantero del Sevilla tenía que ser Negredo y empecé a quitar un poco a Luis Fabiano, además Kanouté ya empezaba a tener problemas físicos y no podía jugar tanto. Yo empiezo a apostar por Negredo porque entiendo que se empezaba a acabar un ciclo, no digo que Luis no estuviese a nivel, pero entendí que Negredo tenía la juventud y las ganas necesarias. Al principio no fue fácil porque me llovían palos de todos lados pero creo que he contribuido con mi granito de arena a que Negredo haya explotado pronto, porque si no hubiese jugado a lo mejor hubiese ido a otros equipos y no hubiese acabado de explotar. Yo la verdad es que soy feliz viendo a los dos jugando y con el peso que han adquirido tanto en el City como en la Selección.

De todos los jugadores, tanto como entrenador como futbolista, ¿cuál ha sido el que más te ha impresionado?

Ha habido muchos, pero para centrarnos en lo más reciente, ha habido un jugador que si era gran futbolista era más grande todavía como persona, que era Renato. Es un primor y encantador como persona, no le he visto una mala cara nunca. Tengo que recordad lógicamente a Antonio Puerta, por la proyección que tenía y por lo que significaba en el vestuario.

Antonio Álvarez junto al monumento a Puerta (foto AS)
Seguramente haya sido el peor momento de tu carrera.

Indudablemente.

Además coincidió con el fin de ciclo del Sevilla de los títulos.

Sí, pero yo no creo que significara el fin del ciclo. Esa temporada lógicamente fue dura. Era duro ir a entrenar sin tenerlo allí. Pero él fue el que nos catapultó a ese Sevilla grande, con su gol al Schalke. Pero el ciclo se acababa irremediablemente. Hubo un momento en el que tirar para arriba era difícil, se notó en la Supercopa de Europa contra el Milan, donde se vio que el equipo no tenía la cabeza en el partido.

Tras ganar la Copa del Rey y ser renovado, ¿te sorprendió tu despido al inicio de la liga?

No se había comunicado nada de que estuvieran buscando a otro entrenador antes de que me renovaran  y después de meter al equipo en la previa de Champions con el gol de Rodri en Almería y de ganar la Copa del Rey frente al Atlético decidieron darme el equipo y yo acepté. Si me hubieran dicho que no, pues me hubiera vuelto a la secretaría técnica, donde yo trabajaba antes tan tranquilo y tan a gusto. Pero claro, te ofrecen el equipo y lógicamente no podía desperdiciar esa oportunidad, no podía pasarme toda la vida pensando en qué hubiera pasado. Lo que no esperaba era que a la primera derrota en liga me cesaran. Habíamos ganado dos y empatado otros dos y a la primera derrota me cesaron. Quizás eso denota que no tenían toda su confianza puesta en mí.

¿Fue quizás una renovación gracias a los resultado de la última jornada?

No sé, no sé... Quizás visto ahora puede ser. Pero yo en ningún momento apreté a nadie ni utilicé los medios, ni nada. Yo al contrario, yo dije que si el Sevilla tenía pensado otra cosa, que yo me volvía a mi sitio. Yo he estado más de treinta años trabajando en el Sevilla y yo no iba a poner ningún impedimento, ni lo puse cuando me cesaron ni he dicho esta boca es mía. Yo soy sevillista y yo quiero lo mejor para el Sevilla. El Sevilla pensó que tenían que prescindir de mí, y lógicamente yo no estoy de acuerdo, pero no voy a crear problemas.

Para finalizar con algo de la actualidad más reciente, ¿qué te pareció el partido contra el Betis?

Me sorprendió en principio el planteamiento del Betis ya que al Sevilla esta temporada se le han atragantado los equipos que han venido a encerrarse y el Betis salió muy valiente, salió arriba, y dejó muchos espacios, que para el Sevilla con la gente que tiene arriba son mortales y el Betis lo acabó pagando.


El tiempo ha pasado muy rápido e incluso Antonio Álvarez se ha sorprendido al ver que el partido que tiene que comentar ya ha comenzado. Nos despedimos y sale conrriendo para el estudio, donde lo esperan.

----------------------------------------------------------------------------------

Entrevista a Antonio Álvarez (Parte primera)

Llegamos a Canal Sur para entrevistarnos con Antonio Alvárez, exjugador y exentrenador del Sevilla Fútbol Club. En su haber tiene unos 500 partidos oficiales, de los cuales 350 los jugó defendiendo la camiseta del Sevilla. Fue convocado con la Selección aunque no debutó y, como entrenador, ha ganado dos Copas de la UEFA, una Supercopa de Europa, una Copa del Rey y una Supercopa de España, siendo segundo entrenador de Juande Ramos y una Copa del Rey como entrenador del Sevilla.

Aprovechando su colaboración con Canal Sur Radio nos cita para charlar antes del partido de Europa League que enfrenta al Sevilla y al Estoril. Alto, en forma y simpático, nos habla de sus experiencias en el mundo del fútbol.

Pregunta: Tu caso es atípico ya que vivías en Alemania antes de probar suerte en el Sevilla. ¿Cómo te ficharon?

Antonio Álvarez en rueda de prensa (foto: Marca)
Respuesta: Bueno, yo nací en Marchena ya que mi padre jugaba en el Marchena. Cuando tenía dos años nos fuimos a Sevilla y con once emigramos a Alemania. Vivíamos en un pueblo pequeño donde éramos los únicos extranjeros, imagínate el colegio al principio cómo fue. Nos volvimos a España y al año siguiente nos volvimos a ir. Desde los catorce a los dieciocho años viví allí, tenía mi vida enfocada en Alemania, trabajaba y jugaba en un equipo de españoles, jugaba por diversión. Mi padre era el entrenador, tenía un poco de enchufe (risas), y mi padre me vería condiciones y habló con un antiguo entrenador del Sevilla, Pepillo, y con el presidente del Sevilla, Eugenio Montes Cabeza, y me consiguieron una prueba. Estuve entrenando con el Sevilla Atlético un mes y el entrenador de aquel entonces, Santos Bedoya, decide contar conmigo. Empecé jugando en el filial, el primer año no jugaba mucho, el segundo me hice con el puesto de titular y en la temporada 74-75 debuté con el primer equipo, en el último partido de liga, con el Sevilla ya ascendido, contra el Mallorca.


¿Siempre jugaste en la posición de libre?

No. Yo vine como centrocampista, vosotros sois muy jóvenes y ya los números no van con las posiciones, pero yo jugaba en la posición de diez. Yo era zurdo y era normalmente el encargado de hacer jugar al equipo. Quizás fuera algo lento y Santos Bedoya me colocó de líbero en el Sevilla Atlético, donde empecé a destacar, y conseguí subir al primer equipo.

Viendo tus inicios y los de otros futbolistas de la época, como Butragueño, ¿es posible que en la actualidad llegue a la élite alguien como tú lo hiciste, jugando por diversión?

Yo creo que ahora es un poco más complicado entre comillas porque ya existen muchas escuelas de fútbol, muchos equipos, y están todos los jugadores más que vistos. Cualquier niño que destaque es contactado por Betis o Sevilla, que son los que acaparan más jugadores.

No hay cabida para el romanticismo.

Suena a eso, a una historia romántica de otro tiempo. Aunque todavía hay casos, por ejemplo Antoñito, que jugó en el Sevilla jugaba en regional con veintiún años. Beñat también es similar. No se le puede decir a los chavales que si con quince o dieciséis años no están en un equipo importante no vas a llegar, ya que en el fútbol, los jugadores pueden evolucionar mucho de un año para otro, aunque lo normal es que ya esté en un equipo filial.

Volviendo a tu etapa como jugador, ¿cómo han cambiado los hábitos de los futbolistas, su alimentación, los entrenamientos?

Puff, ha cambiado todo muchísimo. Todo el tema de la preparación física se estudia día a día y lo que hace treinta o cuarenta años era lo mejor ahora resulta que lo es contraproducente. Nosotros entrenábamos con Roque Olsen, que era el preparador del equipo, y teníamos que cargas con sacos de quince kilos en los hombros y teníamos que correr, saltar vallas y subir gradas con los sacos a cuestas. Los estiramientos eran todos con rebote, que ahora está contraindicado. En la alimentación nosotros no estábamos tan controlados, no salía a la luz pública tantas cosas como ahora, nosotros comíamos lo que comía cualquiera en su casa. El día del partido comíamos normalmente sopa, pescado, carne, alguna vez arroz. Hoy día el pescado y la carne la comen alguna vez, pero fundamentalmente es arroz y pasta. Han cambiado los entrenamientos, las relaciones con la prensa; antes había tres medios y ahora hay treinta o cuarenta. Ha cambiado todo.

¿Había jugadores que fumaban?

Sí, sí. Hoy día habrá alguno que también, seguro, pero la difusión que había sobre el tabaco no es como ahora. Te decían que no era bueno pero no estaba tan estudiado, no se sabía. Hoy en día se sabe lo perjudicial que es el tabaco para el deporte.

La posición en la que tú jugabas, quitando categorías inferiores, ya no la suelen utilizar los entrenadores, ¿qué piensas al respecto?

Bueno, todavía se sigue manteniendo un poco, aunque ahora se habla mucho de sistemas de juego: que si 4-4-2, que sí 4-2-3-1... Hay una posición, que se asemeja a lo que era el libre, es el que está por delante de la defensa, que está para cubrir los huecos que deja el equipo, realizar ayudas, Busquets es un buen ejemplo. Quién sabe si dentro de unos años no vuelven las defensas con libre, el fútbol siempre está evolucionando, al principio se jugaba con cinco delanteros y tres defensas, todo cambia. Lo importante es buscar que el campo esté bien ocupado por los once jugadores, siendo el centro del campo, donde más jugadores se acumulan.

Si tú jugaras ahora, ¿te ves más de central o de mediocentro?

Mis últimos años en el Granada ya jugábamos con cuatro en línea, no hay problema. Una vez que tú te acostumbras a jugar en la defensa, te da igual si son cinco o cuatro.

¿Cuál fue tu mejor momento como jugador?

Yo he tenido muchos momentos complicados, he tenido que ganarme el puesto día a día entrenando a tope ya que el entrenador no me quería. Echando la vista atrás piensas que a lo mejor esos momentos te hacen más fuerte y con la confianza de sentirte importante en el equipo. Cuando empiezas es todo ilusión y se suelen cometer errores de colocación pero con el tiempo el futbolista madura, gana en experiencia, y con veinticuatro o veinticinco años es cuando el futbolista está maduro. Yo creo que desde el 81 al 87, que me voy del Sevilla, fueron mis mejores años, mi plenitud futbolística. Después me fui al Málaga y luego al Granada, donde me siento muy querido.

Un momento importante fue el de tu convocatoria con la Selección y tu lesión antes del debut. Se ha hablado mucho de ese día, ¿qué pasó?

Ya lo he explicado alguna vez. Yo creo que pude haber sido internacional antes, pero si no eras de Barcelona, Madrid o Bilbao, era muy difícil ser convocado. No fue hasta que Miguel Muñoz se hizo cargo de la Selección, después de pasar por el Sevilla, que me convocaron. Era un partido contra Islandia en Málaga, siempre nos convocaban en Madrid y los dos días antes nos íbamos a la sede del partido. Fue en el último entrenamiento, el del martes por la noche, ya en el partidito final, que voy a tirar a puerta, me desequilibran y doy con la punta del pie en el suelo y me doblo el tobillo. Era un esguince fuerte pero yo pensaba que no iba a ser para tanto. Después de ducharme se me hinchó, yo ya había jugado antes con lesiones, y esa noche fue un infierno. Por la mañana tenía el tobillo muy inflamado pero aún así yo quería jugar y pensaba que con un buen vendaje podría jugar, yo quería debutar. Yo me había callado, pero cuando llega el momento del partido y me ve el masajista para vendarme, que ya me lo había visto la noche antes, me dijo que eso no estaba para jugar. Yo dije que sí, que jugaba, y cuando salí al campo para calentar era imposible. No podía correr, al andar me dolía pero cuando empecé a trotar era un dolor insoportable. Claro, yo no sabía qué decir, porque lo tenía que haber dicho el día antes, por lo que al final dije que me había doblado el tobillo calentando. La pena fue que estaba en la alineación inicial y no pude jugar.

¿No te volvieron a llamar?

Sí, lo que pasa es que para ese partido yo era el único líbero, por lo que iba a jugar. Para el siguiente, que fue en Irlanda, nos convocaron a mí y a Maceda, y jugó él. Hizo un buen partido y además metió dos goles. Claro, para el siguiente partido volví a ir convocado pero jugó Maceda. Él se gano el puesto y el seleccionador creo que pensó que no le valía la pena llevar dos jugador específicos para esa posición y decidió llevar a un jugador que se pudiera adaptar, y se me fue la ocasión. Sin embargo si que jugué con la selección olímpica y con la selección B. Esos fueron mis periplos con la selección.

-------------------------------------------------------------------------------


Antonio El Bigotes: "El boxeo es una fábrica de sacar tíos de la calle"

Antonio Fernández, más conocido como "El Bigotes" es el fundador del Club Boxeo Sevillano, que desde 1988 enseña a todos sus socios el arte del pugilismo, y en muchos casos el arte de la vida. Si por algo es conocido este Club, y su creador, es por ser un lugar en común para todos los amantes de este deporte. Un lugar donde olvidar los problemas, a fin de cuentas una vía de escape. La enorme labor social y deportiva que, junto con sus hijos, desempeña este hombre lo convierte en un grande, una persona de las que da gusto conocer y charlar con él y que más que nadie sabe lo duro que es sacar adelante un club de un deporte a menudo perseguido.

Fruto de una charla con Antonio, en Escenario Deportivo Sevilla publicamos esta entrevista que esperemos disfruten y compartan, y de nuestra parte mandamos todo el apoyo del mundo a proyectos como este y en general a los deportes minoritarios, sobre todo a aquellos que día a día tratan de asomar la cabeza en nuestra ciudad.

(Entrevista)



Usted es la cara conocida del club, pero hay mucha más gente trabajando para sacar el gimnasio adelante, ¿no es así?

Hombre claro, yo tengo dos hijos que los dos han sido boxeadores, los dos profesionales. Uno ya con 17 años era campeón de España y después pasó al campo profesional (Domingo Fernández "Domi"). Y el otro, el pequeño que era un peso medio, tenía  60 y tantas peleas y llegó a ser subcampeón intercontinental de boxeo internacional (Marcos Fdez, "Marquitos"). Esos son los dos que están conmigo, cada uno tiene un gimnasio pero somos del mismo club. 

Cuénteme, ¿por qué decidió montar este club? ¿con qué expectativas?

Monté el club porque tuve unos impagos, yo tenía fundición y me dio un palo la Expo 92’ y cogí una depresión. Entonces qué es lo que pasa, que entre psicólogo, que si psiquiatra que si pitos y flautas, ‘empastillao’…dije no. La depresión me la quito yo, solo…Y me llevé un año dándole de comer a los pájaros y pensando, todos los días. Entonces fui al polideportivo Rochelambert y hablé con el director, le dije las pretensiones mías y me lo facilitó. Y hasta hoy, hoy tenemos ya cuatro gimnasios.

Lo que ha hecho popular (ha aparecido muchas veces en TV)  a sus gimnasios es el hecho de que la mayoría se encuentran en barrios digamos marginales, con muchos problemas sociales, siendo su club una alternativa a la vida en la calle. ¿Esperaba al principio tener tan buena acogida y que fueran tantas las personas que acudieran a usted para que les ayudara?


Al principio no, pero como los primeros que se apuntaron fueron chavales con problemas pues yo me volqué tanto con ellos como con los que venían de buenas familias. Para mí son todos iguales, que pasa, que en Sevilla me respeta todo el mundo, porque sin distinción ninguna le doy vidilla a todo el que viene.

¿Hasta qué punto piensa usted que el deporte, en este caso el boxeo, puede motivar a una persona a seguir adelante y olvidar sus problemas?

Primeramente, el boxeo es duro. Tu coges confianza hacia tu entrenador. Tu entrenador no te va a engañar nunca, entonces ellos ven que tu lo único que quieres es que tu cambies de vida. Te hagas deportista. Y los fracasos son para uno y las ventajas son para el deportista.

¿Alguna vez ha escuchado comentarios como “Lo que nos faltaba, que les enseñen a pegar”? ¿Qué opina al respecto?

La gente está equivocada total. Hoy si se enseña a un tío a pegar, dentro de un mes está el tío tan motivado y con la cabeza tan limpia para decir no te voy a pegar. Uno de mis hijos, el más chico, era hiperactivo. Peleas todos los días, se metió en el boxeo y hace 20 años que no ha tenido una pelea ni la va a tener. ¿Por qué? Porque se ven fuertes, se ven seguros y no necesitan pelearse. Es mejor enseñarlos a pegar porque con la confianza que cogen te respetan. Pero si se ven ya que das la vuelta a toda provocación y ya lo confundes con miedo peor para ellos.

El lema de su club es “Una hostia a tiempo hace milagros”. ¿Es esa la clave de que el boxeo haya sido siempre un deporte de villanos practicado por caballeros?

Eso es una frase que hace muchos años que yo la tengo, como “no hay derrota en el corazón del que lucha”. Y eso va seguido, una hostia a tiempo hace milagros, de un buen polvo hace maravillas. Son frases mías. La verdad es que hay veces que por las buenas no se consigue nada y hay que darle una hostia para que entre en razones. Vas por la calle, te provocan, si vuelves la espalda te viene el abuso. Si le pegas una ostia bien ‘dá’, los demás no se meten porque han visto que sabes darla.

Si ya es difícil controlar a los jóvenes para que respeten al rival encima del ring, ¿cómo lograr que ese respeto vaya más allá, a la vida diaria?

Esa es una de las bases del boxeador, respetar al contrario, no pegarle fuera de tiempo, etc. Se enfrentan dos boxeadores, preparados y en igualdad de condiciones. Están preparados también para la calle porque se ven fuertes y el 99% no abusan de sus facultades. El tontito, que hay tontitos, que se apunta un mes al boxeo sale perdiendo porque el boxeo se aprende con los años, sabe pegar mal y lo más fácil es que le peguen. Luego van diciendo “es que le he pegado a un boxeador”, no, eso no es un boxeador, eso es un capullo. Porque el boxeo se aprende con el tiempo.

Le he escuchado decir que todos sus chicos son como sus hijos, ¿se preocupa de lo que hacen cuando salen de su gimnasio? ¿O simplemente (que no es poco) intenta que pasen el mayor tiempo posible en el gimnasio e inculcarle valores una vez estén con usted?

Me preocupo de todo porque a mí me cuentan todo. Yo les doy a ellos consejos como si fueran mis hijos. Porque si un tío viene a entrenar, te da toda su confianza y ahora a lo mejor tiene un problema que no lo puede resolver con su familia porque a lo mejor no tiene confianza, o con los amigos porque no tienen la suficiente capacidad entonces me lo cuentan a mí. Y entonces yo le doy el consejo que yo creo que es lo mejor.

Un gimnasio de boxeo da cabida a mucha gente distinta, gente que solo quiere hacer ejercicio, aprender a boxear, perder kilos…pero me imagino que para un entrenador será bonito tener a algún campeón en sus filas. ¿Tiene usted a día de hoy a alguien en quien confíe para llegar lejos?

Si los tenemos, porque si nos juntamos el club nuestro…de 11 campeones que hay en Andalucía, el año pasado teníamos 7 (además de medallistas en los Campeonatos de España). Y la base es que el entrenador de Tiro de Línea y el de Gines han sido campeones, entonces ya tienen un ídolo que seguir.

¿Estamos hablando de campeones amateurs o profesionales?

Profesionales todavía no porque para llegar ahí hay que tener una carrera muy limpia y bonita de amateur, aparte de que hay que firmar con empresas de Madrid y es donde está el dinero. Aquí lo que pasa es que los gobiernos se preocupan más del mangante que del deportista. Mientras que en Cuba, y yo no soy comunista, el boxeo es un deporte como los demás. Pero aquí el boxeo parece que es extraterrestre. Entonces nos encontramos trabas por todos sitios. Que no sé que ven los políticos, y los vividores que hay con los políticos, que parece que el boxeo es un monstruo. El boxeo es una fábrica de quitar tíos de la calle y quitar a tíos de muchos vicios.

¿A qué cree que se deben tantas trabas? ¿Por qué hay esa especie de veto al boxeo, que antiguamente era un deporte que se seguía tanto como el fútbol?

Te voy a comentar una cosa. Lo mismo que te he dicho que no soy comunista ni lo seré, lo mismo te digo que no soy franquista ni lo seré. En el tiempo de Franco se respetaba todo. Y el boxeo era un deporte más. Si había tíos que valían tiraban para arriba. Las Televisiones en aquella época no estaban politizadas. Estamos hablando de un deporte olímpico, nosotros hacemos más bien que mal.

Al morir Franco cambió todo, ¿o cómo explica esta falta de respeto hacia el boxeo?

Cuando entró el socialista señor Solana en el Ministerio, el hermano fue dirigente de la RTVE (a dedo). Lo primero que hizo fue vetar al boxeo y a los toros. Pero como no tuvieron cojones para acabar con los toros fueron a por el boxeo. Y estamos hablando de un país de libertades, un país libre que ellos predican. ‘Un mojón pa tos ellos’, y esto lo digo aquí y lo digo delante de un juez. El boxeo no tiene nada que ver con el franquismo, pero llegó el hermano del famosísimo señor Solana y le dio al boxeo. ¿El boxeo por qué? ¿Porque no te gusta el boxeo, o porque te has enamorado de un boxeador y no te echa cuentas….?

Con la llegada de Marca TV y ahora el traslado del boxeo a Intereconomía parece que se ha vuelto un poco a la televisión, aunque insuficiente.

En las televisiones no entro. Lo que sí se demostró es que ha habido audiencias enormes cuando ha habido campeonatos.

Pasando a otro tema antes mencionado, ¿alguna vez ha usado sus “conocimientos pugilísticos” más allá de las puertas del gimnasio?

De chaval yo me he peleado hasta con las estatuas. Pero yo me metí en el equipo de boxeo del Real Betis, aunque yo soy sevillista. El Betis tenía un equipo, el único que había. Cuando yo entré ya en el boxeo, y me pegaba todo el barrio antes, cuando yo llevaba tres meses, lo siento voy a decir la verdad, fui en busca del matón del barrio y le di una paliza delante de todo el mundo y ya a raíz de ahí no me he vuelto a pelear más, pero puse las cosas en su sitio.

Para terminar, usted que ya es veterano en esto, ¿cuál sería su boxeador favorito extranjero y cuál español?


Mi ídolo ha sido Cassius Clay, más conocido como Muhammad Ali. Y aquí en España hemos tenido a Castillejo, hemos tenido al Poli…que el Poli dicen que…no, el Poli es una gran persona. Lo que pasa es que ganó mucho dinero, tuvo malas compañías y se casó con quien no tenía que casarse que le metió en todos los vicios. Yo lo conozco personalmente y mi hijo estuvo en el equipo del Poli. Y el Poli lloraba viendo El Rey León, fíjate si es sentimental. La fortuna la quemó de una forma que no es lo que habla la gente. El Poli cuando ve una cámara se vuelve loco, porque no tiene un pavo y se vuelve loco por llamar la atención. Pero es una de las mejores personas que yo he visto en mi vida.

Fotos: Facebook Antonio El Bigotes

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista a Kevin López (Segunda parte)

Segunda parte de la entrevista al atleta sevillano Kevin López, esta vez nos responde a cuestiones más personales.

Pregunta: ¿Hasta qué punto le podemos exigir al atletismo español teniendo en cuenta el escaso apoyo y medios con los que cuenta?

Respuesta: Nada, tanto al atletismo como a muchos otros deportes hoy en día. Nosotros sin patrocinadores, ya que los que los tenemos somos pocos, dependemos de la ayuda de la Federación Española con la que solo podemos optar a tener poco más de 7.000 euros al año y con eso nadie se puede dedicar plenamente al atletismo. Los que tenemos la suerte de tener patrocinadores, como en mi caso Nike, sí podemos vivir de esto, pero somos una minoría. Quien solo cuente con el dinero de la Administración Pública no puede dedicarse a esto al 100% por lo que no se le puede exigir una medalla con 500 euros al mes.

¿Os consideráis privilegiados los atletas de fondo o mediofondo por el tema sponsor con respecto a saltadores o lanzadores por ejemplo?

Sí, los atletas de fondo y mediofondo nos salvamos en este aspecto. Con las carreras o millas populares tenemos un escaparate para que vean nuestro calzado, etc. Pero un saltador o velocista por ejemplo no tienen estas posibilidades, el público se puede fijar en mi calzado y comprase uno para cuando corra por ejemplo, pero no el de un velocista, que es diferente, no se ajusta a la vida cotidiana. Además, el nivel en España de atletas de fondo o mediofondo es superior al resto y esto algo influye también.
Eusebio Cáceres es un gran saltador, quedó cuarto en el mundial y era el segundo del ranking, campeón del mundo junior y ahora mismo para mí es el mejor atleta español y hasta hace poco no tenía patrocinador. Esto es un ejemplo de lo difícil que es conseguirlo y la diferencia que hay. En una disciplina que no sea fondo o medio fondo tienes que tener un gran nivel para conseguirlo.

¿En Moscú te llevaste una decepción por así decirlo? ¿Han quedado atrás esos problemas físicos con los isquios?

Sí, no era un problema de lesión en sí, cuando llegas a un campeonato estás al límite, al máximo. Estás al 100% y al 101% te rompes. El sistema inmune también baja de las palizas que te pegas y corres el riesgo de ponerte malo, de hecho si os fijáis, a muchos les pasa en un campeonato. Es algo a lo que te arriesgas. Lo que me pasó a mí es en cierto modo normal, el músculo estaba al límite y sufrí una contractura que pinzó el nervio ciático. Fue un palo, tenía la esperanza de ir a la final, no para medalla (risas) pero sí hacerlo bien. Tenía mucha ilusión e iba mucho más fuerte que otros años, pero surgió eso, que te puede pasar en cualquier entreno, pero me pasó en el momento y lugar menos apropiados, en el peor sitio. Tuve que asimilarlo y con descanso y el trabajo de los “fisios” se soluciona.

Kevin durante la entrevista. FOTO: DFS
¿Cuál es el mejor recuerdo que guardas de tu carrera deportiva?

Cuando batí el récord de España en Mónaco. Fue un año complicado, decidí no competir en el campeonato de pista cubierta en invierno para centrarme en los Juegos Olímpicos. Me la jugué todo a una carta, ya que tirarte un año en blanco supone la suspensión de los pagos. Pero los JJOO me hacían mucha ilusión, los entrenamientos al aire libre no terminaban de salir, no me salían las marcas que tendrían que salir con los entrenos que estaba realizando. Entonces tuve la oportunidad de ir a Mónaco y saqué lo que tenía dentro, no me sorprendió la marca, sabía que podía hacerla y me supuso una inmensa alegría. Tener el récord de España es un orgullo.

Hay una gran cantera de ochocentistas en Sevilla, 
¿a qué crees que se debe?

Bueno, yo creo que un poco, lo digo en mi caso porque yo también he sido cantera, al anterior recordman de España que era de Sevilla y creo que un poco por tradición, aquí en Sevilla desde hace 20 años o así ha habido muy buenos medio fondistas, más ochocentistas que de 1500 y quizás, no lo sé seguro, pero te fijas en esos atletas, en el que tienes bueno en tu pista, en tu ciudad, y ya se crea un poco la tradición.
Ahora creo que en Sevilla hay un muy buen grupo de ochocentistas, me incluyo, estamos tres atletas que hemos estado en los JJOO en 800 metros y viene mucha gente a entrenar con nosotros, de Granada, de Málaga o Sevilla, y otros que se han querido venir pero por las facilidades que dan aquí en el Centro de Alto Rendimiento pues no se han podido venir y creo que es un buen grupo con un buen entrenador aquí en Sevilla y están saliendo buenos atletas a causa de eso ahora mismo, antes ha sido un poco más por tradición.

¿Cómo se lleva la presión por la dependencia de las marcas en este deporte?

A día de hoy no he tenido ese problema pero quizás cuando te exigen una marca porque como sabéis la Federación Española te exige una mínima y si no la haces no vas y cuando estás ahí justo con una marca es una presión que tienes y muchas veces la presión te hace correr menos.
Hay muchos deportistas que cuando tienen presión es cuando la cagan, yo entreno con un chico, Luis Alberto Marco, todos los años tiene ese problemilla, está muy justo con la mínima y esa ansiedad a la hora de entrenar y de competir pues es bastante mala, hay gente que lo pasa bastante mal con las mínimas porque puedes quedarte en casa por centésimas o por décimas. A él le paso en los JJOO de Pekín, en 800 metros la marca era 1:46:00 y él hizo 1:46:23, es decir, por 23 centésimas se quedó en su casa y perdió la oportunidad de ser por primera vez olímpico, es una presión que tienes ahí, el deporte es así, el fútbol es presión, las motos son presión, todo es presión, sino no tendría gracia esto (risas).

¿Es imposible la barrera del 1:42?

No me gusta hablar a toro pasado pero el año pasado podía haber estado en 1:43 pelado y saliéndote la carrera buena quizás podía haber bajado al 1:42, pero es muy complicado, porque el año pasado estaba muchísimo más fuerte que el año anterior para haber hecho 1:43 pelado pero son muchas cosas: que el día te pille bueno, pilles la competición ideal, la temperatura ideal, etc. Porque te la juegas en dos minutos, no hay más. A lo mejor te toca una carrera en Ostrava y en Ostrava están en agosto y está lloviendo y no hay una buena carrera, tú estabas para hacerlo pero no lo haces, hay muchísima gente que se ha quedado con marcas “ridículas” para el nivel que tenían por no pillar las circunstancias ideales.

Fermín Cacho ha sido un referente para muchos, ¿falta una estrella que impulse la práctica del atletismo hoy en día?

Sí, creo que es uno de los motivos por los que el atletismo no está en auge,  falta una estrella que llegue y se coloque en el pódium para que reflotara esto un poco más, creo que esa estrella debería ser medio fondo y fondo porque este año Eusebio Cáceres (salto de longitud) estaba para coger medalla, él sí que era una opción clara porque estaba segundo del ranking mundial y si llega a coger medalla no hubiera tenido la misma repercusión que pudiera tener si la gana el del 1500 o los de 800 metros, por lo que hemos hablado antes, porque el correo popular está mucho más pendiente de las pruebas de medio fondo y fondo que son las que más cercanas están para la opinión pública, pero él hace salto de longitud. Pero que haya una estrella ya ayudaría a levantar esto un poco.

Entrenando en las Instalaciones Deportivas de La Cartuja. FOTO: DFS 
¿Queda muy lejos Rio 2016?

En atletismo nada está lejos, todos los entrenamientos suman, cuando llegue septiembre, que es cuando empezamos la temporada, no empezamos de cero, tenemos el entrenamiento acumulado, hay que enlazar un par de años buenos para llegar bien a una competición, un par de años buenos de entrenamiento, de competir, de no tener muchos altibajos.
Arturo Casado, un atleta que fue campeón de Europa en 2010 en Basilea, se tiró todo 2011 lesionado y en 2012 entrenó perfecto, volvió de su lesión pero no se acercaba ni de lejos a sus marcas, ahora poco a poco se está acercando después de dos años, aquí paras un año y te cuesta tres recuperarlo, por eso creo que es importante llegar a Rio con dos o tres buenas temporadas sin muchos problemas, sin grandes parones. Por poneros en mi caso yo ahora en invierno tengo que parar dos o tres veces por una rotura, por esto, por lo otro, es decir, llevas el cuerpo al límite y si no conoces tus límites te rompes. Tener parones de un mes, dos meses, media temporada, eso cuesta recuperarlo. Además en 800 se alcanza la madurez con 25-26 años y yo llegaré con 26 años, espero llegar con una buena madurez (risas).

¿Después de los JJOO de Rio 2016 te puedes plantear pasar a 1500? 800 es una competición “más joven” y ya con 26 años se pierde explosividad…

Lo has definido perfectamente, yo creo que 800 es una prueba muy explosiva, lo normal con la edad es ir perdiendo velocidad y chispa. Después de Rio sí que me podría plantear pasarme a 1500, antes no, a Rio quiero llegar en 800, el 800 me encanta y tengo una espina clavada con él y me gustaría hacerlo bien antes de irme a otra prueba. 800 es una prueba muy joven, con atletas muy jóvenes y explosivos que eso con la edad pues se va perdiendo.
(Antonio) Reina, es muy bueno y por eso sigue ahí con esa edad, pero si te fijas, las carreras de Reina de 2003, 2004 que tendría 24-25 años veías los cambios finales que daba y ahí no había quien lo siguiera en los últimos cien metros, si te fijas ahora tira en el último trescientos, hace cambios más largos, si ves los campeonatos de España cuando llega conmigo y con Luis (Alberto Marco) nosotros aceleramos muchísimo más rápido en los últimos cien y eso él no puede recortarlo, él cambia mucho más lejos porque ya no tiene esa explosividad así que lo tiene que hacer de otra manera. Tienes que ir cambiando tu táctica. Él también siempre ha sido un corredor de 400 u 800, por eso no tiene la posibilidad de pasarse a 1500 porque se le atragantaría muchísimo, por eso sigue en 800. Nuestra idea, nuestro sistema de entrenamiento es que a la larga nos tendríamos que pasar a 1500, sí que podríamos aguantar hasta los 35 años haciendo esto bien, pero hasta después de Rio no voy a cambiarme, me gusta mucho 800.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista a Kevin López. (Primera parte)

El atleta loreño hace un repaso de su carrera desde sus comienzos hasta la actualidad. A su vez, nos cuenta cómo ve la situación del atletismo actual y el futuro que le espera.

Pregunta: ¿Cómo te iniciaste en esto del atletismo? ¿Cuándo te decantaste por los 800?

Respuesta: Me inicié con diez u once años. Empecé con las carreras populares. Desde pequeño conocí a mi entrenador y a partir de ahí empecé a competir más en pista, cross y en campeonatos provinciales. Hasta los 18 o 19 años no me decanté por los 800, antes competía en distancias más largas, como 1.500 o 3.000, por circunstancias siempre compaginaba ambas pruebas y 800 fue la que mejor se me dio.

¿Cuándo pasó de ser una actividad más a dedicarte a ello?

Para mí nunca ha sido una actividad más. Aunque fuera pequeño y no tuviera ingresos y más cosas que hacer siempre le he dedicado tiempo y me lo he tomado muy en serio. A partir de los 17 fui internacional absoluto y ahí quizás dejé los estudios un poco en un segundo plano, pero no del todo, sigo estudiando fisioterapia pero mi dedicación principal siempre ha sido el atletismo.

¿Podrías decirnos tu rutina de entrenamientos y antes de empezar una competición?

El calentamiento antes de una competición suele ser sobre una hora antes. Para campeonatos más importantes donde no puedes tener ningún fallo mi rutina una vez que llego a la pista es empezar con los “fisios” de la federación para activar la movilidad, un calentamiento de unos 15 minutos de trote suave, más ejercicios de movilidad, alguna comprobación de que la zapatilla está en óptimas condiciones y poco más. En los campeonatos grandes tenemos una cámara de llamada unos 40 minutos antes de que empiece la prueba donde nos reunimos todos los atletas y allí haces lo que puedas, pero el espacio es reducido

¿Qué importancia tiene la alimentación de cara a preparar una prueba?

Muchísima, creo que es fundamental, no solo el día de antes, requiere constancia puesto que es vital para el organismo y para preparar una competición, ya que afecta al rendimiento. Es básico mantener una buena alimentación haciendo hincapié en los días previos, no comer comidas pesadas.

        Kevin durante una competición. Adam Ishe | AP 

¿Crees que existe una verdadera cultura deportiva en España más allá de los deportes que atraen más los focos mediáticos, como el fútbol?

No, no hay cultura ninguna en este aspecto. Quitando deportes como fútbol, tenis, baloncesto y los deportes de motor como pueden ser motociclismo y Fórmula 1 no se le echa cuenta al resto. Creo que esto es en parte culpa de todos, me incluyo yo mismo, ya que la mayoría demandamos fútbol. Ponerme a mí mismo de ejemplo: ¿quién compraría una portada donde ponga “Kevin López campeón del mundo” y cuánta haría lo propio si se señala que Cristiano Ronaldo se ha cambiado de peinado? Después tenemos el antecedente del título de Ruth Beitia, aquel tratamiento fue ridículo, no tuvo la repercusión que merecía. Esto es como la pescadilla que se muerde la cola, si no se demanda y los medios no lo tratan lo suficiente es difícil buscar la solución.

Hace un par de meses el diario El País te definió como el mejor ochocentista de España. ¿Qué opinión te merece tal título?

Bueno, actualmente sí que lo soy, hablando de la historia de España pues habría más dudas. Para mí, no lo soy todavía a pesar de tener la mejor marca. Tengo algunas cosas para poder catalogarme de esta manera pero me falta hacer una gran actuación en un campeonato importante para colgarme ese mérito

¿Dopaje o medallas es lo único que le interesa a los medios de comunicación para referirse al atletismo?

Principalmente el dopaje. Las medallas para criticar, sacan estadísticas de las personas que lleva España a una prueba y no han sacado medallas y cuando se consigue una no se valora.

¿Se elevan las expectativas a opción de medalla cuando en realidad no hay tantas?

Sí, y no os podéis imaginar cuanto. El atletismo no es como el fútbol donde puedes crear unas expectativas antes de un partido, aquí esto se rige por unas marcas, es todo más objetivo y fiable, por lo que no puedes decir que hay opciones a 5 medallas cuando en el ranking no hay nadie entre los tres primeros. Vendieron eso en el mundial y cuando no se consiguen, se ve como un auténtico fracaso.

Antes del entreno. Foto: DFS
Además, esto te añade una presión extra…

Claro, a mi el año pasado en los JJOO me metieron como opción a medalla y en ese momento yo era el séptimo de la clasificación. Es absurdo. Además, venían los periódicos y me preguntaban no ya por medalla, sino por el oro (risas). Con estas expectativas falsas le hacemos daño a los deportes minoritarios para después machacarnos con eso.

¿Qué habría que cambiar para tener más repercusión? Sabemos que gran parte de culpa la tienen los medios, pero ¿debería venderse mejor el atletismo? ¿Es el atletismo demasiado hermético?

Éste es uno de los problemas de los que llevamos hablando bastante tiempo con la Federación. Creemos que no se vende bien. El departamento de marketing de la Federación no hace absolutamente nada. Muchos atletas estamos dando opciones de cómo vender el atletismo, como el auge de las carreras populares. Intentar llevar al que compite en carreras populares a competir en pista. Otro tema es el formato  actual del atletismo, que es un poco aburrido. Entre competición y competición pueden pasar diez minutos, mientras el espectador lo que hace es mirar al techo (risas). Aparte está la publicidad que le dan los medios de comunicación, pero bueno esperamos que mejore poco a poco

En los JJOO de Londres viajaron 47 atletas y solo hubo cuatro finalistas, ¿fue ese el momento  para un cambio en la estructura que dirige el atletismo? ¿Le vendría bien un lavado de cara, aire fresco?  Ya que recordemos que Odriozola lleva desde 1989 en el cargo.

A mí me da igual el presidente que esté siempre y cuando lo haga bien. Lo que no se puede es que la Junta Directiva de la Federación se lleve la mayor parte del presupuesto cuando lo verdaderamente importante somos los atletas y la promoción del atletismo. Nosotros somos los que damos la cara, a los que machacan los periódicos. Este año en el Europeo de pista cubierta hicimos una muy buena actuación y los periódicos reseñaban: “Muy buen trabajo del nuevo director técnico”. Cuando éste no hace nada en este aspecto, solo la selección y eso está muy claro, los dos primeros del campeonato de España van, hay unos criterios que tienes que cumplir. El mérito es del atleta que se lo curra, de su entrenador, del médico, de su familia por el apoyo… pero no del director técnico. El no entrena desde el invierno. Para bien se señala otra cosa y para mal se señala al atleta. En cuanto al cambio, creo que se necesita gente nueva que aporte ideas nuevas a la Federación.

¿Qué opinión tienes acerca de Ramón Cid y de la Federación? Muchos piensan que es un órgano recaudatorio (ej: carnet del corredor), que no está profesionalizado.

Calentamiento. FOTO: DFS
Es lo que hemos hablado, si quieres que se animen a dar el salto al atletismo profesional desde las carreras populares y creas una medida solo para recaudar como el carnet del corredor mal vamos. O al menos que si pagas ese carnet te garanticen unos servicios durante la carrera, que no se cumplen.
Ramón Cid creo que está haciendo un buen trabajo con la selección, si hay dudas se limita a establecer criterios. Es un poco el intermediario entre nosotros y la Federación. Habla mucho con nosotros para que le expongamos nuestras quejas y dudas y se transmitan a la Junta Directiva. Esa es su función y la hace bien, pero me parece mal que se le cuelguen medallas que no le corresponden, como el caso del Europeo, que solo llevaba dos meses en el cargo. Para mí ha sido una buena incorporación en la Federación.

A partir del 1 de enero de 2014 se cobrará a los participantes en los Ctos de España de atletismo individuales de cualquier categoría. ¿Es esto tirar piedras en el propio tejado?

Esta medida es absurda, es una manera de cargarte la promoción. Estoy en contra, por ejemplo, el otro día tuve una pequeña discusión sobre este tema con Gerardo Cebrián, Jefe de Prensa de la Federación Española de Atletismo, que no tiene ninguna culpa de esto, pero es defender lo indefendible. Pagar diez euros cada participante por competir en un Campeonato de España no tiene sentido, a nosotros se nos exige por contrato competir en al menos uno al año. Esta medida crea exclusión, la solución la tenemos los atletas más destacados de la selección, decidir no ir al Campeonato de España, ya que es una medida que solo tiene el fin de recaudar dinero. Si quieres recaudar, quita algo de los 80.000 euros del sueldo del presidente pero no le cobres diez euros a quien compita en un campeonato de España junior, juvenil… ¿Me cobras de un campeonato de España del que luego te vas a beneficiar, ya que TVE te paga por la emisión? Estos campeonatos se venden porque van ciertos atletas de prestigio y encima se les cobra. Espero encontrar una solución o buscar otras vías como plantarse. Si yo voy a un meeting a EEUU me pagan, aquí me cobran por participar. Así están promocionando el atletismo…

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista a María Pujol

La triatleta sevillana ultima la recuperación de la lesión que la alejó de la competición. Un año casi en blanco que le ha servido para reflexionar y darse cuenta que el deporte "es mi estilo de vida". Una optimista y sonriente María Pujol, nos abre las puertas de su experiencia competitiva.

Pregunta: En primer lugar, ¿cómo se inició en el triatlón?
Respuesta: En la facultad, mi primer entrenador me retó a que no era capaz de hacer un triatlón.

El triatlón es un mundo un tanto hermético y poco seguido por los medios, patrocinadores… ¿no?
Por fortuna, actualmente, la cosa está cambiando. Se ha popularizado mucho y con ello las marcas y patrocinadores se interesan por este mundo.

Y si le añadimos el adjetivo femenino… ¿qué plato nos sale?
Pues también está creciendo mucho la participación de la mujer (sonríe). La verdad es que es un deporte que requiere tiempo y esfuerzo, pero nosotras estamos igual de capacitada, incluso nuestra característica de trabajadoras nos beneficia.
Pujol durante una prueba. Foto: MP
¿Cómo lleva su actual lesión?
Actualmente casi ya es pasado. En el centro que me están tratando, Ismec, ya me han dado el alta clínica. Ahora estoy readaptando mi cuerpo a la normalidad para la vuelta a la competición. Estoy trabajando duro dos o tres días en semana en QDIEZ, un centro de prevención de lesiones y mejora de la condición física. Llevará un tiempo volver a la normalidad pero han sido 15 meses.

Hay una entrada en su blog donde dice “una adversidad para convertirla en oportunidad”. ¿Puede ser su filosofía deportiva?
En parte sí. Soy una mujer luchadora, como se diría “ con un par de ovarios bien puestos” (ríe). Me educaron a que la vida se ve del color que tú la quieras ver, no todo es blanco ni negro, existen una amplia gama de colores. Y siempre con una sonrisa en la cara (sonríe). La actitud lo es todo en la vida. Para recoger hay que sembrar mucho.

Después de una lesión tan larga, ¿tiene más hambre que nunca?
Pues si. Esta lesión me ha hecho darme cuenta de que aún hay María Pujol para rato. Que realmente el deporte es mi vida y sin él no soy capaz de vivir. Cuando me dijeron que parara durante un mes, me quitaron lo que más amaba, estaba apática y triste. Fue muy duro hasta que lo asimilé y vi que era para poder volver a mi vida. Para mí el deporte es un estilo de vida.

¿Cuándo tiene previsto competir?
Aún no hay fecha. Ya estoy compitiendo algo con mi club DOC 2001 en mountain bike . Hasta que no encadene semanas entrenando con normalidad en los tres segmentos no creo. Hay que ser precavidos para no volver a recaer. Todo pasa por la supervisión de mi entrenador José María Merchán.

Londres no pudo ser, ¿se pone como meta Río 2016? Además es una ciudad que le gusta.
Ir a unos JJOO es el sueño de cualquier deportista aunque también son muy costosos y actualmente cada vez hay menos becas y ayudas. Tendría que tener un buen patrocinador que me permitiera poder competir a ese nivel.

¿Qué es lo más duro de su deporte: la competición o la falta de recursos? ¿Qué importancia tienen los patrocinadores?
Ambas cosas. Son muy diferentes, pero a su vez van unidas de la mano. Sin recursos es muy complicado ir a la grandes competiciones y encima a dar lo mejor de ti. Cuando te costeas pruebas de tu bolsillo la presión es mayor, no tienes la tranquilidad necesaria para afrontarla como deberías.

María durante la entrevista. Foto: MVR
¿Dónde le ha gustado ver más su nombre?
Para mi el mayor placer es escuchar a los jóvenes decir que soy un referente para ellos. Quiere decir que las cosas las he hecho bien. Llegué al triatlón muy tarde, a los 22 años, y todo sucedió muy rápido. Si quieres, con trabajo, constancia y sacrificio todo se puede conseguir.

Dentro de las 3 pruebas, ¿cuál es la de mayor comodidad para usted?
Ahora me siento cómoda en las 3. He madurado mucho durante estos 9 años y ya soy muy homogénea. Mi grado de exigencia es tan alto que muy pocas veces estoy contenta con mi actuación.

¿Qué deporte o deportes te gustan además del triatlón?
Todos, me encanta los deportes. De hecho tengo mucho peligro porque cuando pruebo alguno quiero seguir practicándolo y competir (ríe), y pienso “no María, tú eres triatleta”. Cuando tenía 10 años practicaba 4 deportes semanales (atletismo, voleibol, equitación y tenis). Actualmente no hago casi nada que no sea mi deporte por precaución a las lesiones.

¿Qué hubiese supuesto Madrid 2020 para los deportes minoritarios? ¿Qué opinión tiene de la candidatura las veces que se ha presentado?
Pues un gran apoyo, cosa que ahora no hay. Aunque no sé si sería lo mejor para el país una vez hubieran pasado. Mira como esta Grecia actualmente. Creo que debemos salir de la crisis luchando, no haciendo unas Olimpiadas. En Argentina en la ultima comisión se equivocaron vendiendo la ciudad, había que vender deporte.

¿Cómo es un día normal en la vida de María Pujol?
Sin parar. Me levanto y me pongo a trabajar. Soy entrenadora personal, tengo un buen grupo de deportistas que llevo desde hace 2 años. Es muy gratificante poder transmitir los conocimientos que a lo largo de mi carrera como estudiante y deportiva he ido adquiriendo. Voy a QDIEZ a entrenar bajo las órdenes de Raquel o Gabri. Descanso, hago tareas en casa, nado en el Club Natación Náutico. Me acuesto sobre las 12, ya que termino de nadar a las 10 de la noche. Para mi gusto es un poco tarde, el cuerpo se queda activo y cuesta conciliar el sueño, pero me viene muy bien nadar con un gran grupo de nadadores. Así cinco o seis días a la semana, normalmente hay uno de descanso activo, alguno de los tres segmentos muy suaves y sólo a veces descanso total. También se hace fácil con gente como DOC 2001 y a todos mis patrocinadores que están mi lado: Zambru´s Bikes,SpiukLa CasetaRudyProjectFocusVictory EnduranceMedilat SportProgressBkoolKcnc yBpositve. Y mi familia.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Estamos demostrando que hacer deporte de alto nivel y estar ahí arriba es posible con el caballo español"

Juan Manuel Muñoz Díaz (1969) es un jinete olímpico y entrenador profesional de doma clásica. Este ecijano ha conquistado numerosos campeonatos de ámbito nacional, europeo e internacional junto a su caballo: “Fuego de Cárdenas”. Incluso ha participado en los Juegos Olímpicos de Pekín (2008) y de Londres (2012).

Pregunta: Para empezar, ¿cómo y dónde se inició en la doma clásica Juan Manuel Muñoz?
Respuesta: Me inicié en Barcelona e Inglaterra. A la edad de 18 años yo me empecé a dedicar profesionalmente y me fui formando primero en Barcelona y luego en Inglaterra, y después en Alemania. También es un deporte donde la formación es continua. Hay que mantener una formación y una supervisión de algún entrenador, ya sea de la Federación o de cualquier lado. Pero la formación es durante toda la vida. Lo que sí es verdad es que los inicios fueron a los 18 años y prácticamente en el extranjero.

¿Fueron duros esos inicios por estar alejado de su tierra?
Los inicios son duros porque en este deporte si no tienes muchos medios económicos y caballos para competir pues tienes que ganártelo todo a base de trabajar en cuadras con entrenadores y cuando ellos te vean cualificado empiezan a dejarte algún caballo aunque no sea de mucha calidad, pero tú tienes que ir demostrando un poco. Y un poquito más duro sí que es que cuando no se tienen medios económicos.


¿Quiénes han sido sus referentes iniciales dentro del mundo del caballo?
Pues cuando era pequeño lo era mi padre, que era un aficionado aquí en Écija y con él empecé. Y luego diferentes entrenadores como Jan Bemelmans o Carl Hester de Inglaterra o Hubertus Schmidt, que son gente a la que admiro.



Juan Manuel a lomos de "Fuego de Cárdenas". Foto: GCG

¿Dónde ha saboreado más la victoria?
Bueno, en los Juegos Olímpicos de 2008 para mí fue una gran satisfacción porque no todo el mundo tiene la oportunidad de ir, pero me quedo con los Mundiales de Kentucky que fue donde realmente tuve una buena sensación y una quinta posición en un Campeonato del Mundo.

En su web aparece la siguiente frase de Müsseler: “Un caballo triunfa cuando se le ha enseñado el camino para ello”. ¿Cómo ha sido ese camino con “Fuego de Cárdenas”?
Uff (sonríe) El camino imagínate. Tiene 14 años y empezó en la doma con 4 años, pues 10 años de trabajo es el camino. 10 años de trabajo prácticamente diario con muchos viajes y competiciones.

Ha afirmado usted alguna que otra vez que Fuego es diferente a los demás, ¿qué es lo que lo distingue?
(sonríe) Hombre, Fuego es un caballo pura raza español, con lo cual no es un caballo centroeuropeo que son los caballos que tienen mucha más tradición de cría como caballos de deporte. Y aparte es un caballo excepcional porque tanto el paso, el trote y el galope es bueno y, después, en los aires reunidos es muy expresivo. Entonces hace que estemos ahí arriba.

Juan Manuel durante una exhibición. Foto: GCG
Viendo la progresión mostrada en los dos JJOO, ¿hasta dónde llega la ambición de Juan Manuel como jinete?
Hay que ver que el caballo entra ahora en 15 años y ha hecho dos Olimpiadas en 2008 y 2012, pero también 3 campeonatos de Europa y un mundial. Eso aparte de ser campeón de España en 2008 y en concursos nacionales ha sido en multitud de ocasiones campeón. Después ha sido campeón en morfología de la raza y de movimientos y campeón de funcionalidad con lo cual es un referente para la cría como semental del pura raza y un referente también para la cría del caballo deportivo.

¿Qué sintió al participar en Pekín?; ¿cómo fueron esos momentos?
Hombre, imagínatela. Impresionante. Allí con los chinos que son muy jaleosos y con un montaje espectacular. Y como deportista una satisfacción enorme al poder participar en unos Juegos Olímpicos. Y luego un poco nervioso siempre. Después el caballo acabó el 15 de 60 caballos, aunque era un caballo todavía joven.

¿Qué diferencia notó con respecto a Londres?
La diferencia la noté sobre todo en la madurez del caballo y en la mía cuando estaba en la pista porque en cuatro años habré hecho 15, 20 o 30 internacionales. Al final la competición se aprende compitiendo. A base de competir es como se aprende y por eso en Londres hice una buena presentación y me sentía más seguro de mí mismo y el caballo estaba más centrado en sus ejercicios.

¿Tiene posibilidades de estar presente en el próximo Mundial Ecuestre de 2014 en Normandía?Hombre, ahí estaría el caballo con 16 años y no lo puedo asegurar. Este año está bien pero no sé si con un año más el caballo llegará con buenas condiciones. Estos caballos tienen que tener una retirada cuando están arriba y no cuando dejan de rendir porque igual se puede deteriorar un poquito la imagen del caballo, la del patrocinador o la suya como semental.

¿Hasta cuándo puede dar guerra Juan Manuel Muñoz?Yo hasta que el cuerpo aguante porque como me gusta montar a caballo… Si te gusta tu trabajo… (sonríe) Además, yo me mantengo en forma así que 15 años más tengo por lo menos, digo yo… Ya te lo diré (risas)

¿Y la preparación de los jinetes?; ¿es muy exigente?Sí porque como en cualquier disciplina ecuestre esta disciplina tiene que ser de mucho sacrificio y te tiene que gustar mucho. No hay días de fiesta porque hay competiciones, viajes, espectáculos, exhibiciones… entonces tienes que estar muy pendiente. Y lo más importante es que el caballo esté bien de salud, por lo que hay que estar muy pendiente del caballo.

   
El jinete durante la entrevista. Foto: GCG
¿Con qué momento se queda de todos los vividos en las grandes competiciones?
Yo me quedo con… (sonríe) El mejor momento sin duda ha sido el quinto puesto en Kentucky en la Kür  porque tenía el estadio totalmente volcado y no me  lo creía. Porque vas a un Mundial y cuando llegas hay 60 caballos pero quedar quinto no te lo esperas y que todo el mundo esté contigo y sea el caballo más aplaudido.

Los centroeuropeos, instituciones en la doma, se fijan y demandan el pura raza española ¿Tienen que venir desde fuera para que sepamos lo que tenemos en casa?
Nosotros no es que tengamos el mejor caballo del mundo de deporte porque los caballos centroeuropeos, tanto Alemania como Holanda, tienen una tradición de cría de 50 años con una selección muy exclusiva. Lo que pasa que en los últimos años en España estamos demostrando que hacer deporte de alto nivel y estar ahí arriba es posible con el caballo español. Lo único que necesitamos son más recursos.

Para terminar, ¿el caballo nace o se hace?
Nace y se hace. El caballo nace con unas cualidades naturales y a partir de eso tú lo desarrollas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario