Pregunta: ¿Cómo te iniciaste en esto del atletismo? ¿Cuándo te decantaste por los 800?
Respuesta: Me inicié con diez u once años. Empecé con las carreras populares. Desde pequeño conocí a mi entrenador y a partir de ahí empecé a competir más en pista, cross y en campeonatos provinciales. Hasta los 18 o 19 años no me decanté por los 800, antes competía en distancias más largas, como 1.500 o 3.000, por circunstancias siempre compaginaba ambas pruebas y 800 fue la que mejor se me dio.
¿Cuándo
pasó de ser una actividad más a dedicarte a ello?
Para mí nunca ha sido una actividad más.
Aunque fuera pequeño y no tuviera ingresos y más cosas que hacer siempre le he
dedicado tiempo y me lo he tomado muy en serio. A partir de los 17 fui
internacional absoluto y ahí quizás dejé los estudios un poco en un segundo
plano, pero no del todo, sigo estudiando fisioterapia pero mi dedicación
principal siempre ha sido el atletismo.
¿Podrías
decirnos tu rutina de entrenamientos y antes de empezar una competición?
El calentamiento antes de una competición
suele ser sobre una hora antes. Para campeonatos más importantes donde no
puedes tener ningún fallo mi rutina una vez que llego a la pista es empezar con
los “fisios” de la federación para activar la movilidad, un calentamiento de
unos 15 minutos de trote suave, más ejercicios de movilidad, alguna
comprobación de que la zapatilla está en óptimas condiciones y poco más. En los
campeonatos grandes tenemos una cámara de llamada unos 40 minutos antes de que
empiece la prueba donde nos reunimos todos los atletas y allí haces lo que
puedas, pero el espacio es reducido
¿Qué
importancia tiene la alimentación de cara a preparar una prueba?
Muchísima, creo que es fundamental, no solo
el día de antes, requiere constancia puesto que es vital para el organismo y
para preparar una competición, ya que afecta al rendimiento. Es básico mantener
una buena alimentación haciendo hincapié en los días previos, no comer comidas
pesadas.
![]() |
¿Crees que existe una verdadera cultura deportiva en España más allá de los deportes que atraen más los focos mediáticos, como el fútbol?
No, no hay cultura ninguna en este aspecto.
Quitando deportes como fútbol, tenis, baloncesto y los deportes de motor como
pueden ser motociclismo y Fórmula 1 no se le echa cuenta al resto. Creo que
esto es en parte culpa de todos, me incluyo yo mismo, ya que la mayoría
demandamos fútbol. Ponerme a mí mismo de ejemplo: ¿quién compraría una portada
donde ponga “Kevin López campeón del mundo” y cuánta haría lo propio si se
señala que Cristiano Ronaldo se ha cambiado de peinado? Después tenemos el
antecedente del título de Ruth Beitia, aquel tratamiento fue ridículo, no tuvo
la repercusión que merecía. Esto es como la pescadilla que se muerde la cola,
si no se demanda y los medios no lo tratan lo suficiente es difícil buscar la
solución.
Hace
un par de meses el diario El País te definió como el mejor ochocentista de
España. ¿Qué opinión te merece tal título?
Bueno, actualmente sí que lo soy, hablando
de la historia de España pues habría más dudas. Para mí, no lo soy todavía a
pesar de tener la mejor marca. Tengo algunas cosas para poder catalogarme de
esta manera pero me falta hacer una gran actuación en un campeonato importante
para colgarme ese mérito
¿Dopaje
o medallas es lo único que le interesa a los medios de comunicación para
referirse al atletismo?
Principalmente el dopaje. Las medallas para
criticar, sacan estadísticas de las personas que lleva España a una prueba y no
han sacado medallas y cuando se consigue una no se valora.
¿Se
elevan las expectativas a opción de medalla cuando en realidad no hay tantas?
Sí, y
no os podéis imaginar cuanto. El atletismo no es como el fútbol donde puedes crear unas expectativas antes de un
partido, aquí esto se rige por unas marcas, es todo más objetivo y fiable, por lo que no puedes decir que hay
opciones a 5 medallas cuando en el ranking
no hay nadie entre los tres primeros. Vendieron eso en el mundial y cuando no se consiguen, se
ve como un auténtico fracaso.
Antes del entreno. Foto: DFS |
Además,
esto te añade una presión extra…
Claro, a mi el año pasado en los JJOO me
metieron como opción a medalla y en ese momento yo era el séptimo de la clasificación.
Es absurdo. Además, venían los periódicos y me preguntaban no ya por medalla,
sino por el oro (risas). Con estas
expectativas falsas le hacemos daño a los deportes minoritarios para después
machacarnos con eso.
¿Qué
habría que cambiar para tener más repercusión? Sabemos que gran parte de culpa
la tienen los medios, pero ¿debería venderse mejor el atletismo? ¿Es el
atletismo demasiado hermético?
Éste es uno de los problemas de los que
llevamos hablando bastante tiempo con la Federación. Creemos que no se vende
bien. El departamento de marketing de la Federación no hace absolutamente nada.
Muchos atletas estamos dando opciones de cómo vender el atletismo, como el auge
de las carreras populares. Intentar llevar al que compite en carreras populares
a competir en pista. Otro tema es el formato
actual del atletismo, que es un poco aburrido. Entre competición y
competición pueden pasar diez minutos, mientras el espectador lo que hace es
mirar al techo (risas). Aparte está la publicidad que le dan los medios de
comunicación, pero bueno esperamos que mejore poco a poco
En
los JJOO de Londres viajaron 47 atletas y solo hubo cuatro finalistas, ¿fue ese
el momento para un cambio en la
estructura que dirige el atletismo? ¿Le vendría bien un lavado de cara, aire
fresco? Ya que recordemos que Odriozola
lleva desde 1989 en el cargo.
A mí me da igual el presidente que esté
siempre y cuando lo haga bien. Lo que no se puede es que la Junta Directiva de
la Federación se lleve la mayor parte del presupuesto cuando lo verdaderamente
importante somos los atletas y la promoción del atletismo. Nosotros somos los
que damos la cara, a los que machacan los periódicos. Este año en el Europeo de
pista cubierta hicimos una muy buena actuación y los periódicos reseñaban: “Muy
buen trabajo del nuevo director técnico”. Cuando éste no hace nada en este aspecto, solo la
selección y eso está muy claro, los dos primeros del campeonato de España van,
hay unos criterios que tienes que cumplir. El mérito es del atleta que se lo
curra, de su entrenador, del médico, de su familia por el apoyo… pero no del
director técnico. El no entrena desde el invierno. Para bien se señala otra cosa
y para mal se señala al atleta. En cuanto al cambio, creo que se necesita
gente nueva que aporte ideas nuevas a la Federación.
¿Qué
opinión tienes acerca de Ramón Cid y de la Federación? Muchos piensan que es un
órgano recaudatorio (ej: carnet del corredor), que no está profesionalizado.
Es lo que hemos hablado, si quieres que se
animen a dar el salto al atletismo profesional desde las carreras populares y
creas una medida solo para recaudar como el carnet del corredor mal vamos. O al
menos que si pagas ese carnet te garanticen unos servicios durante la carrera,
que no se cumplen.
Ramón Cid creo que está haciendo un buen
trabajo con la selección, si hay dudas se limita a establecer criterios. Es un
poco el intermediario entre nosotros y la Federación. Habla mucho con nosotros
para que le expongamos nuestras quejas y dudas y se transmitan a la Junta
Directiva. Esa es su función y la hace bien, pero me parece mal que se le
cuelguen medallas que no le corresponden, como el caso del Europeo, que solo llevaba
dos meses en el cargo. Para mí ha sido una buena incorporación en la
Federación.
A
partir del 1 de enero de 2014 se cobrará a los participantes en los Ctos de
España de atletismo individuales de cualquier categoría. ¿Es esto tirar piedras
en el propio tejado?
No hay comentarios:
Publicar un comentario