Segunda parte de la entrevista al atleta sevillano Kevin López, esta vez nos responde a cuestiones más personales.
Pregunta: ¿Hasta qué punto le
podemos exigir al atletismo español teniendo en cuenta el escaso apoyo y
medios con los que cuenta?
Respuesta: Nada, tanto al atletismo como a muchos otros deportes hoy en
día. Nosotros sin patrocinadores, ya que los que los tenemos somos pocos, dependemos
de la ayuda de la Federación Española con la que solo podemos optar a tener poco
más de 7.000 euros al año y con eso nadie se puede dedicar plenamente al atletismo.
Los que tenemos la suerte de tener patrocinadores, como en mi caso Nike, sí
podemos vivir de esto, pero somos una minoría. Quien solo cuente con el dinero
de la Administración Pública no puede dedicarse a esto al 100% por lo que no se
le puede exigir una medalla con 500 euros al mes.
¿Os consideráis
privilegiados los atletas de fondo o mediofondo por el tema sponsor con
respecto a saltadores o lanzadores por ejemplo?
Sí, los atletas de fondo y mediofondo nos salvamos en este
aspecto. Con las carreras o millas populares tenemos un escaparate para que
vean nuestro calzado, etc. Pero un saltador o velocista por ejemplo no tienen
estas posibilidades, el público se puede fijar en mi calzado y comprase uno
para cuando corra por ejemplo, pero no el de un velocista, que es diferente, no
se ajusta a la vida cotidiana. Además, el nivel en España de atletas de fondo o
mediofondo es superior al resto y esto algo influye también.
Eusebio Cáceres es un gran saltador, quedó cuarto en el
mundial y era el segundo del ranking, campeón del mundo junior y ahora mismo para
mí es el mejor atleta español y hasta hace poco no tenía patrocinador. Esto es
un ejemplo de lo difícil que es conseguirlo y la diferencia que hay. En una
disciplina que no sea fondo o medio fondo tienes que tener un gran nivel para
conseguirlo.
¿En Moscú te llevaste
una decepción por así decirlo? ¿Han quedado atrás esos problemas físicos con
los isquios?
Sí, no era un problema de lesión en sí, cuando llegas a un
campeonato estás al límite, al máximo. Estás al 100% y al 101% te rompes. El
sistema inmune también baja de las palizas que te pegas y corres el riesgo de
ponerte malo, de hecho si os fijáis, a muchos les pasa en un campeonato. Es
algo a lo que te arriesgas. Lo que me pasó a mí es en cierto modo normal, el
músculo estaba al límite y sufrí una contractura que pinzó el nervio ciático.
Fue un palo, tenía la esperanza de ir a la final, no para medalla (risas) pero sí
hacerlo bien. Tenía mucha ilusión e iba mucho más fuerte que otros años, pero
surgió eso, que te puede pasar en cualquier entreno, pero me pasó en el momento
y lugar menos apropiados, en el peor sitio. Tuve que asimilarlo y con descanso
y el trabajo de los “fisios” se soluciona.
Kevin durante la entrevista. FOTO: DFS |
¿Cuál es el mejor
recuerdo que guardas de tu carrera deportiva?
Cuando batí el récord de España en Mónaco. Fue un año
complicado, decidí no competir en el campeonato de pista cubierta en invierno
para centrarme en los Juegos Olímpicos. Me la jugué todo a una carta, ya que
tirarte un año en blanco supone la suspensión de los pagos. Pero los JJOO me
hacían mucha ilusión, los entrenamientos al aire libre no terminaban de salir,
no me salían las marcas que tendrían que salir con los entrenos que estaba
realizando. Entonces tuve la oportunidad de ir a Mónaco y saqué lo que tenía
dentro, no me sorprendió la marca, sabía que podía hacerla y me supuso una
inmensa alegría. Tener el récord de España es un orgullo.
Hay una gran cantera
de ochocentistas en Sevilla,
¿a qué crees que se debe?
Bueno, yo creo que un poco, lo digo en mi caso porque yo
también he sido cantera, al anterior recordman de España que era de Sevilla y creo
que un poco por tradición, aquí en Sevilla desde hace 20 años o así ha habido
muy buenos medio fondistas, más ochocentistas que de 1500 y quizás, no lo sé
seguro, pero te fijas en esos atletas, en el que tienes bueno en tu
pista, en tu ciudad, y ya se crea un poco la tradición.
Ahora creo que en
Sevilla hay un muy buen grupo de ochocentistas, me incluyo, estamos tres atletas
que hemos estado en los JJOO en 800 metros y viene mucha gente a entrenar con
nosotros, de Granada, de Málaga o Sevilla, y otros que se han querido venir
pero por las facilidades que dan aquí en el Centro de Alto Rendimiento pues no
se han podido venir y creo que es un buen grupo con un buen entrenador aquí en
Sevilla y están saliendo buenos atletas a causa de eso ahora mismo, antes ha
sido un poco más por tradición.
¿Cómo se lleva la
presión por la dependencia de las marcas en este deporte?
A día de hoy no he tenido ese problema pero quizás cuando te
exigen una marca porque como sabéis la Federación Española te exige una mínima
y si no la haces no vas y cuando estás ahí justo con una marca es una presión
que tienes y muchas veces la presión te hace correr menos.
Hay muchos
deportistas que cuando tienen presión es cuando la cagan, yo entreno con un
chico, Luis Alberto Marco, todos los años tiene ese problemilla, está muy justo
con la mínima y esa ansiedad a la hora de entrenar y de competir pues es
bastante mala, hay gente que lo pasa bastante mal con las mínimas porque puedes
quedarte en casa por centésimas o por décimas. A él le paso en los JJOO de
Pekín, en 800 metros la marca era 1:46:00 y él hizo 1:46:23, es decir, por 23
centésimas se quedó en su casa y perdió la oportunidad de ser por primera vez
olímpico, es una presión que tienes ahí, el deporte es así, el fútbol es
presión, las motos son presión, todo es presión, sino no tendría gracia esto (risas).
¿Es imposible la barrera del 1:42?
No me gusta hablar a
toro pasado pero el año pasado podía haber estado en 1:43 pelado y saliéndote
la carrera buena quizás podía haber bajado al 1:42, pero es muy
complicado, porque el año pasado estaba muchísimo más fuerte que el año
anterior para haber hecho 1:43 pelado pero son muchas cosas: que el día te
pille bueno, pilles la competición ideal, la temperatura ideal, etc. Porque te
la juegas en dos minutos, no hay más. A lo mejor te toca una carrera en Ostrava
y en Ostrava están en agosto y está lloviendo y no hay una buena carrera, tú estabas para hacerlo
pero no lo haces, hay muchísima gente que se ha quedado con marcas “ridículas”
para el nivel que tenían por no pillar las circunstancias ideales.
Fermín Cacho ha sido
un referente para muchos, ¿falta una estrella que impulse la práctica del
atletismo hoy en día?
Sí, creo que es uno de los motivos por los que el atletismo no está en auge, falta una estrella que llegue y se coloque en el
pódium para que reflotara esto un poco más, creo que esa estrella debería
ser medio fondo y fondo porque este año Eusebio Cáceres (salto de longitud) estaba para coger
medalla, él sí que era una opción clara porque estaba segundo del ranking mundial y si llega a coger medalla no hubiera tenido la misma repercusión que pudiera tener si la gana el del 1500 o los de 800 metros, por lo que hemos hablado antes, porque el
correo popular está mucho más pendiente de las pruebas de medio fondo y fondo
que son las que más cercanas están para la opinión pública, pero él hace salto de
longitud. Pero que haya una estrella ya ayudaría a levantar esto un poco.
Entrenando en las Instalaciones Deportivas de La Cartuja. FOTO: DFS |
¿Queda muy lejos Rio
2016?
En atletismo nada está lejos, todos los
entrenamientos suman, cuando llegue septiembre, que es cuando empezamos la
temporada, no empezamos de cero, tenemos el entrenamiento acumulado, hay que
enlazar un par de años buenos para llegar bien a una competición, un par
de años buenos de entrenamiento, de competir, de no tener muchos altibajos.
Arturo Casado, un atleta que fue campeón de Europa en 2010 en Basilea, se
tiró todo 2011 lesionado y en 2012 entrenó perfecto, volvió de su lesión pero
no se acercaba ni de lejos a sus marcas, ahora poco a poco se está acercando
después de dos años, aquí paras un año y te cuesta tres recuperarlo, por eso creo que es importante llegar a Rio con dos o tres buenas temporadas sin muchos
problemas, sin grandes parones. Por poneros en mi caso yo ahora en invierno
tengo que parar dos o tres veces por una rotura, por esto, por lo otro, es
decir, llevas el cuerpo al límite y si no conoces tus límites te rompes. Tener
parones de un mes, dos meses, media temporada, eso cuesta recuperarlo. Además en 800 se
alcanza la madurez con 25-26 años y yo llegaré con 26 años, espero llegar con
una buena madurez (risas).
¿Después de los JJOO de Rio 2016 te
puedes plantear pasar a 1500? 800 es una competición “más joven” y ya con 26
años se pierde explosividad…
Lo has definido perfectamente, yo creo que 800 es una prueba muy explosiva, lo normal con la edad es ir perdiendo velocidad y chispa. Después de Rio sí que me podría plantear pasarme a 1500, antes no, a Rio quiero llegar en 800, el 800 me encanta y tengo una espina clavada con él y me gustaría hacerlo bien antes de irme a otra prueba. 800 es una prueba muy joven, con atletas muy jóvenes y explosivos que eso con la edad pues se va perdiendo.
(Antonio) Reina, es muy bueno y por eso sigue ahí con esa edad, pero si te fijas, las carreras de Reina de 2003, 2004 que tendría 24-25 años veías los cambios finales que daba y ahí no había quien lo siguiera en los últimos cien metros, si te fijas ahora tira en el último trescientos, hace cambios más largos, si ves los campeonatos de España cuando llega conmigo y con Luis (Alberto Marco) nosotros aceleramos muchísimo más rápido en los últimos cien y eso él no puede recortarlo, él cambia mucho más lejos porque ya no tiene esa explosividad así que lo tiene que hacer de otra manera. Tienes que ir cambiando tu táctica. Él también siempre ha sido un corredor de 400 u 800, por eso no tiene la posibilidad de pasarse a 1500 porque se le atragantaría muchísimo, por eso sigue en 800. Nuestra idea, nuestro sistema de entrenamiento es que a la larga nos tendríamos que pasar a 1500, sí que podríamos aguantar hasta los 35 años haciendo esto bien, pero hasta después de Rio no voy a cambiarme, me gusta mucho 800.
No hay comentarios:
Publicar un comentario